Cultura de Nicaragua

#cultura de #nicaragua MARAVILLAS DE LA CULTURA NICARAGÜENSE Atlas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CULTURA MARAVILLAS DE LA CULTURA NICARAGÜENSE Atlas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CULTURA N 306 I 59 Instituto Nicaragüense de Cultura Atlas maravillas de la cultura nicaragüense / Instituto Nicaragüense de Cultura. -- 1a ed. -- Managua : Fondo Editorial El Güegüense. Instituto Nicaragüense de Cultura, 2019 148 p. : il., fotos. algunas col. ISBN 978-99924-30-83-5 1. PATRIMONIO CULTURAL-NICARAGUA 2. MONUMENTOS NATURALES 3. MONUMENTOS HISTORICOS 4. MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS 5. ARTE Y LITERATURA 6. IDENTIDAD CULTURAL Esta publicación cuenta con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). INTRODUCCIÓN El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense de Cultura, en base a la Política Cultural “Reconoce el derecho de nuestro pueblo de crear y disfrutar todas las formas de arte y cultura, para lo cual se compromete a trabajar estableciendo condiciones, instrumentos y medios, para que desde el nivel local, hasta el nacional, todas las manifestaciones artísticas y culturales propias de l@s nicaragüenses sean reconocidas y estimuladas”. Nicaragua posee una diversidad cultural y natural que constituye el testimonio de su identidad. Destacan maravillas naturales como lagos, ríos, volcanes, lagunas cratéricas; sitios paleontológicos, sitios arqueológicos, nuestras ciudades, nuestro arte y nuestros artistas. Nicaragua posee una riqueza literaria reconocida a nivel mundial. Esta publicación destaca las maravillas del Arte y la Cultura nicaragüenses. Testimonio de la creación espiritual y material de los hombres y mujeres de esta tierra, ¡bendita y siempre libre!. Luis Morales Alonso Director General Instituto Nicaragüense de Cultura ÍNDICE PRESENTACIÓN MARAVILLAS NATURALES ............................................................................... 10 1) LAGO COCIBOLCA (QUETZACOATL-COAT BOLCO-COCIBOLCA) 2) LAGO XOLOTLAN (XOLOTL) 3) ISLA DE OMETEPE (OME-TEPETL) 4) CAÑÓN DE SOMOTO (NAMANCAMBRE) 5) RÍO SAN JUAN DE NICARAGUA 6) RIO COCO O WANKI 7) BAHÍA DE SAN JUAN DEL SUR 8) CAYOS MISKITOS 9) CORN ISLAND - (ISLAS DEL MAÍZ). MARAVILLAS VOLCÁNICAS .............................................................................. 21 1) VOLCÁN SAN CRISTÓBAL 2) VOLCÁN MOMOTOMBO 3) VOLCÁN APOYEQUE 4) VOLCÁN MASAYA 5) VOLCÁN CATARINA O APOYO 6) VOLCÁN CONCEPCIÓN 7) LAGUNAS CRATÉRICAS. MARAVILLAS DE LA PREHISTORIA ....................................................................... 33 1) SITIO PALEONTOLÓGICO EL ESFUERZO 2) SITIO PALEONTOLÓGICO “EL BOSQUE” 3) SITIO PALEONTOLÓGICO “LAS BANDERAS” 4) SITIO PALEONTOLÓGICO “MINA K 11” 5) SITIO PALEONTOLÓGICO “EL KOBE” 6) SITIO PALEONTOLÓGICO “EL PALMAR” 7) SITIO PALEONTOLÓGICO “EL MORRO”. MARAVILLAS DEL ARTE RUPESTRE – PICTOGRAFICO PRECOLOMBINO ........................................... 42 1) MURAL RUPESTRE CON PICTOGRAFÍA EN ICALUPE. SOMOTO. 2) SITIO SANTUARIO DE APAMICO, CHAGÜITILLO 3) LA SERPIENTE EMPLUMADA Y OTRAS PICTOGRAFÍAS DE LA LAGUNA DE ASOSOSCA 4) PETROGLIFOS EL CAILAGUA 5) SITIO ARQUEOLÓGICO ISLA EL MUERTO 6) SITIO ARQUEOLÓGICO HACIENDA MAGDALENA 7) SITIO ARQUEOLÓGICO PIEDRAS PINTADAS. MARAVILLAS DE LA ARQUEOLOGIA Y ARTE PRECOLOMBINO ................................................... 51 1) SITIO ARQUEOLÓGICO “HUELLAS DE ACAHUALINCA”, MANAGUA 2) COLECCIÓN “CERÁMICAS PRECOLOMBINAS” MUSEO NACIONAL DE NICARAGUA DIOCLESIANO CHAVES 3) SITIO ARQUEOLOGICO DE VILLA TISCAPA, MANAGUA 4) COLECCIÓN DE ESTATUARIAS Y ALTER EGOS DE LA ISLA ZAPATERA, GRANADA 5) ESCULTURAS EL ÁGUILA Y EL JAGUAR EN OMETEPE 6) COLECCIÓN DE ESCULTURAS COLUMNARES, MUSEO GREGORIO AGUILAR BAREA, JUIGALPA, CHONTALES 7) SITIO ARQUEOLÓGICO MASTABA DE GARROBO GRANDE 8) SITIO ARQUEOLÓGICO “CONCHALES DE MONKEY POINT”, BLUEFIELDS. MARAVILLAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL ............................................................. 61 1) SITIO RUINAS DE LEÓN VIEJO, LA PAZ CENTRO. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 2) INSIGNE Y REAL BASÍLICA CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA, EN LEÓN. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 3) CIUDAD DE GRANADA, NICARAGUA 4) CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA, EN RÍO SAN JUAN 5) PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE SUTIABA, LEÓN 6) TEMPLO Y CONVENTO SAN FRANCISCO, EN GRANADA 7) PARROQUIA SANTUARIO EL SEÑOR DE LOS MILAGROS, CIUDAD ANTIGUA, NUEVA SEGOVIA. MARAVILLAS DE LA ARQUITECTURA DE MANAGUA ........................................................... 70 1) ANTIGUA CATEDRAL SANTIAGO DE MANAGUA 2) PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA 3) PALACIO DE COMUNICACIONES “JORGE NAVARRO” Y PLAZA EL PROGRESO 4) TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO 5) TEMPLETE DE LA MÚSICA 6) EDIFICIO ANTIGUO BANCO DE AMÉRICA 7) PIRAMIDE DEL HOTEL INTERCONTINENTAL 8) CATEDRAL METROPOLITANA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA DE MANAGUA 9) ANTIGUA CASA MÁNTICA/ MUSEO JULIO CORTÁZAR. MARAVILLAS DE LA LITERATURA NICARAGÜENSE ........................................................... 81 1) “EL GÜEGÜENSE O MACHO RATÓN”. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. 2) “AZUL…” DE RUBÉN DARÍO 3) “POEMAS NICARAGÜENSES” DE PABLO ANTONIO CUADRA 4) POEMAS DE ALFONSO CORTÉS 5) “POL-LA D’ANANTA, KATANTA, PARANTA”, DE JOSÉ CORONEL URTECHO 6) “EL COMANDANTE” Y “CUENTOS DE TIERRA Y AGUA”, DE FERNANDO SILVA 7) “LA INSURRECCIÓN SOLITARIA”, DE CARLOS MARTÍNEZ RIVAS 8) “LAS CEREMONIAS DEL SILENCIO”, DE ANA ILSE GÓMEZ 9) “CANTO DE GUERRA DE LAS COSAS”, DE JOAQUÍN PASOS 10) POESÍA DE ERNESTO CARDENAL. MARAVILLAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS NICARAGÜENSE ..................................................... 92 1) ALEJANDRO ALONSO ROCHI 2) RODRIGO PEÑALBA 3) ARMANDO MORALES 4) LEONCIO SAENZ 5) OMAR D’LEON 6) ALEJANDRO AROSTEGUI 7) ORLANDO SOVALBARRO 8) CARLOS MONTENEGRO 9) LEONEL VANEGAS 10) ASILIA GUILLEN 11) JUNE BEER THOMPSON 12) MARINA ORTEGA. MARAVILLAS DEL MURALISMO NICARAGÜENSE ........................................................ 105 1) VIACRUCIS DE LA CATEDRAL DE LEÓN (XIV ESTACIONES), MAESTRO ANTONIO SARRIA 2) “GAUDIUM ET SPES”, IGLESIA SANTO DOMINGO, MANAGUA. MAESTRO RODRIGO PEÑALBA 3) “MERCADO PRECOLOMBINO” Y “MERCADO COLONIAL”, SUPERMERCADO DE PLAZA ESPAÑA. MAESTRO LEONCIO SÁENZ 4) MURALES DEL MAESTRO RODRIGO PEÑALBA EN LA SALA DARIANA DEL PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA, MANAGUA 5) MURALES DE ALEJANDRO ARÓSTEGUI Y ORLANDO SOBALVARRO EN LA SALA DE ESCULTURA PRECOLOMBINA, DEL MUSEO NACIONAL DE NICARAGUA 6) LOS PROMETEOS, DE ARNOLD BELKIN. PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA 7) LAS REVOLUCIONES, DE VLADÍMIR KIBÁLCHI RISAKOV (VLADIS). PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA 8) LA CRUCIFIXIÓN, DE OMAR DE LEÓN 9) HEROICA BATALLA DE SAN JACINTO, DE LUIS VERGARA AHUMADA 10) MURALES DE LA IGLESIA SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES, BARRIO EL RIGUERO, MANAGUA. SERGIO MICHILINI, MAURIZIO GOBERNATORI Y GIANCARLO SPLENDIANI 11) ROTONDA SAN JERÓNIMO, MASAYA. LUIS MORALES ALONSO Y RICARDO GÓMEZ. MARAVILLAS DE LA ESCULTURA NICARAGÜENSE ...................................................... 117 . 1) JORGE NAVAS CORDONERO 2) FERNANDO SARAVIA 3) EDITH GRÖN 4) MARUCA GÓMEZ 5) ARNOLDO GUILLEN 6) NOEL FLORES 7) FRANK OROZCO PERNUDI 8) ERNESTO CARDENAL MARTINEZ. CAPITALES DE LA CULTURA NICARAGÜENSE .............................................................. 126 1) BILWI, CAPITAL MAYAGNA 2) BLUEFIELDS, CAPITAL DEL PALO DE MAYO 3) BOACO, CAPITAL DE LOS PRODUCTOS LACTEOS 4) CARAZO, CAPITAL DE EL GÜEGÜENSE 5) CHINANDEGA, CAPITAL DEL MAR 6) ESTELÍ, CAPITAL DEL TABACO 7) GRANADA, CAPITAL DEL TURISMO 8) JINOTEGA, CAPITAL DE LAS POLKAS 9) JUIGALPA, CAPITAL GANADERA 10) LEÓN, PRIMERA CAPITAL DE LA REVOLUCIÓN 11) MADRIZ, CAPITAL DEL MAÍZ 12) MANAGUA, CAPITAL HISTÓRICA 13) MASAYA, CAPITAL DEL FOLCLOR 14) MATAGALPA, CAPITAL DEL CAFÉ 15) NUEVA SEGOVIA, CAPITAL DEL ORO 16) RIO SAN JUAN, CAPITAL DE LA NATURALEZA 17) RIVAS, CAPITAL PRECOLOMBINA. NICARAGUA La República de Nicaragua está ubicada en el centro del istmo centroamericano; su capital es Managua. Está compuesta por quince departamentos y dos regiones autónomas: Caribe Norte, y Caribe Sur. Tiene una superficie terrestre de 130, 373 km², y una población de 6,460,000 habitantes. El territorio nicaragüense se extiende al mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, y la plataforma continental, tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. MARAVILLAS NATURALES N CAÑÓN DE SOMOTO RÍO COCO O WANKI CAYOS MISKITOS O E S LAGO XOLOTLÁN CORN ISLAND ISLA DE OMETEPE BAHÍA DE SAN JUAN DEL SUR LAGO COCIBOLCA RÍO SAN JUAN 1. LAGO COCIBOLCA (QUETZACOATL-COAT BOLCO-COCIBOLCA) Situado en el Pacífico de Nicaragua. Sus orillas cubren los Departamentos de Granada, Rivas, Rio San Juan, Chontales y Boaco. Con 8,138 km² de extensión, es el lago más grande en América Central, el noveno en América y el 25º del mundo. Hábitat del pez sierra, sábalo real, gaspar, róbalo, tarpón, guapote, y tiburones (Carcharhinus leucas), especies en peligro de extinción. Sobre sus aguas se asientan las Isletas de Granada, los Archipiélagos de Solentiname y Zapatera y la Isla de Ometepe, ricas en flora, fauna y arqueología. Lago de Nicaragua. Recuperado de: https://www.hosteltur.com/lat/123510 Desde la época precolombina las islas e islotes fueron habitadas por nuestros ancestros. Los sitios con cerámica más antiguos datan del 2000 a. C. Se destacan los petroglifos y las esculturas monumentales del tipo alter ego en las islas de Ometepe, Zapatera y las isletas de Granada. Isletas de Granada en el Lago de Nicaragua. Recuperado de https://www.mapanicaragua.com/departamentos/index?id=195 2. LAGO XOLOTLÁN (XOLOTL) Lago de Managua. Recuperado de: https://nuevaya.com.ni Lago Xolotlán. Puerto Salvador Allende. Recuperado de: https://nuevaya.com.ni/empresa-portuaria-celebrara-el-xi-aniversario-del-puerto-salvador-allende/ Localizado al Oeste de la República, en el valle formado por la gran depresión de Nicaragua. Es el segundo lago más grande del país, con una su- perficie de 1,052 km2. Tiene como ciudad costera la capital Managua, llamada “La novia del Xolotlán”. Al Noroeste del lago se eleva imponente el Volcán Momotombo con 1,280 metros de altura y, cerca de él, la isla Momotombito. Se comunica con el Lago Cocibolca a través del Rio Tipitapa. El Lago Xolotlán tiene una belleza natural que sobresale por su calidad paisajística. Contiene una amplia variedad de flora y fauna. Sus costas e islotes fueron habitados desde la época precolombina. Se han encontrado esculturas de gran tamaño en la Isla Momotombito. 3. ISLA DE OMETEPE (OME-TEPETL) Isla de Ometepe. Recuperado de: https://www.visitcentroamerica.com/visitar/isla-ometepe/ Isla de Ometepe. Vista aérea. Recuperado de: https://www.visitanicaragua.com/los-municipios-islas-de-nicaragua/ Localizada en el Departamento de Rivas, en el Lago Cocibolca. Única isla en el mundo con dos majestuosos volcanes en medio de un lago de agua dulce: el Concepción (1,610 m.s.n.m) y el Maderas (1,394 m.n.s.m), unidos por un corto istmo. Los núcleos poblacionales son Moyogalpa y Altagracia. A 5 kilómetros de Moyogalpa se encuentra una pequeña península llamada Punta Jesús María, que en época seca se extiende hasta 1 km dentro del lago. Es una interesante experiencia, ya que el oleaje ocurre a ambos lados de este estrecho de arena. Su nombre ancestral proviene del Náhuatl: Ome “dos” y Tépetl “montañas”. Fue el sitio indicado como la “Tierra Prometida” de nuestros antepasados nahuas precolombinos, comprobado por sus evidencias arqueológicas como un importante asentamiento precolombino. La Isla de Ometepe es un sitio de importantes vestigios arqueológicos. Declarada Reserva de Biósfera de la UNESCO en año 2010. 4. CAÑÓN DE SOMOTO (NAMANCAMBRE) Cañón de Somoto. Recuperado de: https://www.visitanicaragua.com/promociones-amo-madriz-2019/ El Cañón de Somoto es parte integrante del primer Geoparque en el país declarado por la UNESCO (Geoparque Río Coco). Posee excepcionales paisajes y es considerado uno de los sitios con mayor belleza paisajística de Nicaragua. El Cañón de Somoto o “Namancambre” está localizado aproximadamente a 14 km al Oeste de la ciudad de Somoto, Madriz. El Río Coco, o Wankí, a su paso por los cerros “Los Potrerillos” y “Nacascolo”, ha provocado con la acción de la corriente un profundo cauce de paredes verticales y rocosas llamado Cañón de Somoto. Las paredes del cañón pueden alcanzar alturas entre 120 a 150 Metros. De clima semi cálido, con temperaturas y precipitaciones promedio de 24° C y próxima a 900 mm, vegetación de bosque subtropical-seco con árboles de baja altura, arbustos y vegetación de cactus y epífitas que crecen en grietas de las rocas del cañón; el cañón reúne una variada fauna de reptiles, pequeños mamíferos y aves. Cañón de Somoto. Recuperado de: https://www.vivetravels.com/es/product/tour-en-canon-de-somoto/madriz-2019/ 5. RÍO SAN JUAN DE NICARAGUA Río San Juan, a su paso por el Castillo de La Inmaculada Concepción. Recuperado de: https://www.visitnicaragua.us/2018/01/regional-insight-rio-san-juan/ Río San Juan. Recuperado de: https://www.mapanicaragua.com/turismo/detalle_turismo/111 Con una extensión de 180 kms, nace a partir de las aguas del Lago Cocibolca que desaguan en el Mar Caribe. Sus aguas y lecho pertenecen totalmente a Nicaragua, pero a partir de 7 kms rio abajo del poblado de El Castillo, su ribera Sur marca frontera con la República de Costa Rica. Río de gran trascendencia a lo largo de la historia de Nicaragua, en sus márgenes ha habitado desde la época precolombina el pueblo Rama, así mismo sirvió como punto de paso o tráfico de los pochtecas, comerciantes aztecas que viajaban hacia el Sur de Centroamérica en busca de oro. Desde la Conquista europea se vislumbró su importancia como posible paso entre los Océanos Atlántico y Pacífico, sirviendo durante el S. XIX como Ruta de Tránsito para los viajeros estadounideses y europeos que iban de una costa a otra de Norteamérica. En el mencionado poblado de El Castillo se levanta la Fortaleza de la Inmaculada Concepción, finalizada en 1675, para impedir el paso de piratas y fuerzas inglesas enemigas. Parte de su trecho marca el límite Sur de la Reserva Indio-Maíz, una de las más importantes de Nicaragua. 6. RÍO COCO O WANKI Río Coco. Recuperado de: https://www.mapanicaragua.com/departamentos/municipio?id=123 Río Coco. Recuperado de: https://www.mapanicaragua.com/departamentos/municipio?id=123 Formado en la confluencia de los ríos Comalí (Honduras) y Tapacalí (Nicaragua). Desde 1960 sirve como frontera natural entre las Repúblicas de Nicaragua y Honduras. Es el río más largo de Centroamérica con una longitud de 680 km. Se conoce en lengua ancestral miskita como Wanki, durante la época colonial como Río Segovia y actualmente Río Coco. Forma parte del primer Geoparque de Centroamérica declarado por la UNESCO el 7 de julio del año 2020 en la 209a sesión del consejo ejecutivo. Desde la época precolombina los pueblos originarios Mayagnas y Miskitos han aprovechado sus aguas y peces como alimentos. En sus riberas se puede apreciar una gran cantidad de petroglifos; además forma parte de la cosmovisión de dichos pueblos, para quienes el creador del río, Niki Niki, rondaba llorando buscando a su hijo y de sus pasos y lágrimas formó el río. En sus aguas viven las sirenas llamadas Liwa Mairin. Hay mitos y leyendas en todo su trayecto, desde lagunas encantadas hasta peces de oro. En la época colonial los españoles fundaron en sus cercanías ciudades importantes como Nueva Segovia, conocida hoy como Ciudad Antigua, la que en el S XVII fue atacada por piratas lo que provocó la migración hacia otros territorios para mayor seguridad de sus habitantes. 7. BAHÍA DE SAN JUAN DEL SUR Bahía San Juan del Sur Recuperado de: https://www.vrbo.com/8404766ha Bahía San Juan del Sur Recuperado de: https://www.queveren.net/ Localizada a 30.2 kilómetros al Sur del municipio de Rivas, Departamento del mismo nombre. Posee una playa de arena blanca semi circular, bordeada por montañas con un verdor que destaca el azul intenso de sus aguas frescas y serenas. A su orilla se localiza el Pueblo de San Juan del Sur. La Bahía fue descubierta en 1523 por el navegante español Andrés Niño en un viaje en busca del famoso estrecho dudoso, o sea, la unión de los mares Atlántico y Pacífico, a través de tierra firme. Inició su notoriedad mundial con la Fiebre del Oro, entre 1848 y 1855, sirviendo como punto de salida hacia la costa Oeste de Estados Unidos. Por su belleza natural, la Bahía se posiciona como un destino turístico importante, con una alta afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. Las principales tradiciones culturales locales son la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, que se celebra el 24 de Junio, y la fiesta en honor a la Virgen de El Carmen, considera la protectora de los pescadores y marineros, festejada los días 15 y 16 de Julio. 8. CAYOS MISKITOS Cayos Miskitos. Vista aérea. Recuperado de: http://somoscentroamerica.com/m/articles/view/Espectacular-Archipiélago-de-Cayos-Miskitos-en-Nicaragua Por su valor natural, esta zona rica en ecosistemas y hábitats marinos, ha sido declarada Reserva Natural en 1991, ya que habitan especies en peligro de extinción como las diferentes tortugas marinas (Tortuga Carey y Tortuga verde), manatíes, diversas aves y crustáceos. El pueblo Miskito ha habitado la zona desde tiempos precolombinos. La pesca y la caza forma parte de su cosmovisión, para lo cual se establecen campamentos temporales o casas en los islotes más grandes o cercanos a ellos construyendo sus viviendas en tambo, típicas del Caribe Nicaragüense. Se encuentra incluido en la Lista Indicativa de Bienes Culturales y Naturales de Nicaragua ante la UNESCO. La Reserva de los “Cayos Miskitos” se ubica entre los municipios de Waspan, Bilwi y Prinzapolka, a unos 45 kilómetros mar al Este de la comunidad de Awas. Abarca una superficie que se extiende desde Cabo Gracias a Dios hasta Wouhnta. Consta de 76 formaciones que incluyen estuarios, arrecifes de coral, cayos, bancos de hierbas submarinas e islotes, de los cuales 12 están cubiertas con vegetación y bordeadas con playas de arena blanca. Cayos Miskitos. Vista parcial. Recuperado de: http://somoscentroamerica.com/m/articles/view/Espectacular-Archipiélago-de-Cayos-Miskitos-en-Nicaragua 9. CORN ISLAND (ISLAS DEL MAÍZ) Big Corn Island. Recuperado de: https://www.visitanicaragua.com/corn-island/ Little Corn Island. Recuperado de: https://www.intur.gob.ni/2019/03/ El Municipio de Corn Island se ubica en el mar Caribe, a una distancia de 40 millas del municipio de Bluefields, Región Autónoma del Caribe Sur. El Municipio está conformado por las Islas Great (10 km²) y Little Corn Island (2,9 km²). Los habitantes son afrodescendientes y mestizos que hablan los idiomas inglés, español y creole. Este territorio insular caribeño se destaca por sus tradiciones culturales, únicas en el país, su gastronomía y sus riquezas naturales. Su arquitectura es esencialmente a base de madera, con corredores amplios, marquesinas y techos de pendiente pronunciada, características esenciales de los asentamientos desarrollados en el Caribe Centroamericano. Persisten entre sus pobladores tradiciones ancestrales como el Corn Island Picnic Day o Día de Picnic, celebrado el último día de Semana Santa: la mayoría de los lugareños, iglesias, y empresas realizan un picnic en las distintas playas de la Isla, efectuando diversas actividades de disfrute familiar y entre amigos. También celebran el Festival de la Cosecha (Harvest) en el mes de noviembre, y la Fiesta de Emancipación de la Esclavitud, del 25 al 28 de Agosto en la que se saborea la tradicional Sopa de Cangrejo. MARAVILLAS VOLCÁNICAS N O E S VOLCAN SAN CRISTOBAL VOLCAN MOMOTOMBO VOLCAN APOYEQUE VOLCAN MASAYA VOLCAN CATARINA VOLCAN CONCEPCIÓN 1. VOLCÁN SAN CRISTÓBAL Volcán San Cristóbal. Recuperado de: https://www.enel.gob.ni/index.php/comuni/noticias-enel/594-nicaragua-con- millonaria-inversion-en-geotermia Es uno de los primeros volcanes cuyas erupciones fueron descritas por los cronistas españoles. Durante la época colonial y el S. XIX los navegantes lo utilizaban como referencia para ubicar el Puerto de El Realejo. En el complejo volcánico subsisten los únicos bosques de pinos que crecen en forma natural en el Pacífico de Nicaragua, siendo junto a los de Yúcul en Matagalpa y los del Guisisil, al Norte del Lago de Managua, los más al Sur del Continente Americano. Ubicado en el municipio de Chinandega, Departamento de Chinandega. Con 1,745 metros de altura, el Volcán San Cristóbal es el más alto de Nicaragua. Se ubica en el Noroeste del país. Forma parte de un complejo volcánico conformado además por los Volcanes Casitas, Chonco y Moyotepe, siendo el más joven de todo el conjunto. Es un estratovolcán casi simétrico, y se eleva en forma de cono. Permanece bastante activo, expulsando constantemente grandes cantidades de gases y humo. Volcán San Cristóbal. Recuperado de: https://www.mapanicaragua.com/departamentos/index?id=3 2. VOLCÁN MOMOTOMBO Vista del Volcán Momotombo desde Ruinas de León Viejo. Recuperado de: https://www.mapanicaragua.com/departamentos/municipio?id=223 Ubicado en el Municipio de la Paz Centro, Departamento de León. Momotombo (palabra en lengua chorotega cuyo significado es “gran cumbre hirviente”) es un volcán situado cerca del pueblo de Puerto Momotombo, a orillas del Lago Xolotlán. Se alza a 1,280 metros sobre el nivel del mar y es un volcán relativamente joven, con unos 4,500 años de edad. Tras permanecer en relativa calma desde 1886, entró en erupción en el año 1905 y dejó un río de lava que, ya solidificada, es aún visible. Su última erupción fue en diciembre de 2015. La erupción del 11 de enero de 1610 indujo el traslado del poblado español fundado por Francisco Hernández de Córdoba y cuyas ruinas se conocen como León Viejo, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus pobladores decidieron entonces trasladarse al lugar que hoy ocupa la ciudad de León. En la ladera Sur del Volcán se encuentran petroglifos de iconografía zoomorfa y geométrica. Así mismo, sus rocas volcánicas fueron utilizadas para la elaboración de pequeñas esculturas precolombinas conocidas como “Tapaligües”, las cuales se han encontrado en sus alrededores. 3. VOLCÁN APOYEQUE Vista satelital Volcán Apoyeque, a su derecha la Laguna de Xilóa. Recuperado de: https://www.el19digital.com Vista satelital Volcán Apoyeque. Recuperado de: INTUR Localizado en la Península de Chiltepe, municipio de Ciudad Sandino, Departamento de Managua. El Volcán Apoyeque, conocido también como Volcán Chiltepe o “Cerros Cuapes”, es un viejo cono volcánico, de 521 metros de altura, en cuyo cráter se aloja la laguna del mismo nombre. Contiguo a esta caldera, junto a su base sureste, se ubica la laguna volcánica de Xiloá, de aguas salobres y ligeramente más extensa que la anterior. Constituye un volcán tipo escudo que explotó hace varios milenios dejando abierta la caldera de Apoyeque. La laguna de Xiloá, por el contrario, parece haberse formado por la explosión del magma en contacto con agua infiltrada en el área, dando origen a un maar (cráter freatomagmático). La península de Chiltepe ofrece interesantes paisajes tanto por sus lagunas como por la vista que se observa desde los Cerros Cuapes, donde se aprecia la ciudad de Managua y los volcanes Masaya y Mombacho hacia el Este, y en sentido contrario el resto del lago de Managua con la isla de Momotombito y el volcán Momotombo en el otro extremo. 4. VOLCÁN MASAYA Volcán Masaya. Recuperado de: https://www.google.com.ni/search?q=Volcan+Masaya+El+Nuevo+Diario&tbm=isch&ved= Lago de lava en el cráter del Volcán Masaya. Recuperado de: https://www.intur.gob.ni/2020/01/ Localizado en el municipio de Nindirí, Departamento de Masaya. Es un complejo volcánico de 642 metros de altitud compuesto por calderas y cráteres, siendo los principales Santiago, Nindirí, San Pedro y San Fernando. El cráter Santiago se encuentra activo, emitiendo continuamente grandes cantidades de dióxido de azufre y presentando un lago de lava en su interior, siendo uno de los pocos en el mundo en poseer dicho fenómeno. El volcán se ubica dentro de los restos de una antigua y enorme caldera volcánica en cuyo costado Este se ubica la Laguna de Masaya. El conjunto forma parte del Parque Nacional Volcán Masaya. Los indígenas chorotegas que habitaban la zona del actual Departamento de Masaya creían que en el volcán vivía una bruja a la cual consultaban como si fuera un oráculo. También se ofrecían sacrificios humanos y ofrendas. Los españoles creyeron que el volcán era la “boca del infierno”, por lo que Fray Francisco de Bobadilla colocó una cruz a la orilla del cráter para exorcizar al demonio. Se encuentra incluido en la Lista Indicativa de Bienes Culturales y Naturales de Nicaragua ante la UNESCO. 5. VOLCÁN CATARINA O APOYO Volcán de Catarina o Apoyo. Recuperado de: El Nuevo Diario Volcán de Catarina o Apoyo. Recuperado de: https://www.intur.gob.ni/2018/10/granada-encantos-y-festividades/ Ubicado entre los Municipios de Masaya, Catarina y San Juan de Oriente, Departamento de Masaya y Municipios de Diriá y Granada, Departamento de Granada. Conocido también como Volcán de Apoyo, es una caldera volcánica de 542 metros de altura. Hace unos 23,000 años hizo la erupción más violenta registrada en Nicaragua, donde expulsó parte de las paredes del volcán y su caldera, de ésta manera el volcán perdió su pico. Después de la explosión quedó un cráter (la actual Laguna de Apoyo) que se formó con las lluvias y aportes de agua subterránea. A orillas del cráter se ubica la ciudad de Catarina, donde se comercializan bellas artesanías de la región. En el área se realiza turismo rural, científico, deportivo y cultural. Además, se puede visitar los miradores de Catarina, San Juan de Oriente, Diría y Granada, desde donde se observan los territorios que la conforman, así como la vista panorámica a la ciudad de Granada, el Volcán Mombacho, Laguna de Tisma, el río Malacatoya en Granada, la ciudad de Masaya y el Volcán Masaya. Se localizan a lo largo de sus laderas varios sitios arqueológicos, la mayor parte consiste de petrograbados con motivos geométricos, antropomorfos y zoomorfos de iconografía mesoamericana. 6. VOLCÁN CONCEPCIÓN Volcán Concepción. Recuperado de: https://www.visitanicaragua.com/isla-de-ometepe-rivas/ Volcán Concepción (extrema derecha), en la Isla de Ometepe. Recuperado de: https://www.visitanicaragua.com/los-municipios-islas-de-nicaragua/ Ubicado entre los Municipios de Moyogalpa y Altagracia, Isla de Ometepe, Departamento de Rivas. El volcán Concepción es uno de los dos volcanes que forman la Isla de Ometepe, en el Lago Cocibolca. Posee una altura de 1,610 metros sobre el nivel del mar. Es considerado el cono volcánico más perfecto del país. Aunque su amplia base está ocupada por cultivos y áreas boscosas, sus laderas y cumbre están desnudas por la continua emisión de gases y las frecuentes erupciones. Éstas no han sido muy violentas; casi todas son de tipo explosivo y la ceniza volcánica ha caído sobre los pequeños pueblos al Oeste de la isla y los situados más allá del lago, en el istmo de Rivas. Actualmente el Volcán constituye uno de los grandes atractivos turísticos naturales de la Isla, y forma parte de la Reserva de Biosfera declarada por UNESCO en el año 2010. 7. LAGUNAS CRATÉRICAS Las lagunas cratéricas de Nicaragua se ubican en los Municipios de El Viejo,Laguna Cosigüina; La Paz Centro, Laguna El Tigre; Ciudad Sandino, Laguna de Xiloá; Managua, Lagunas de Asososca, Nejapa y Tiscapa; Masaya, Nindirí y Masatepe, Laguna de Masaya; Catarina, San Juan de Oriente; Diriá y Granada, Laguna de Apoyo; Y en Altagracia, se ubica la laguna del volcán Madera. Una laguna cratérica es un cuerpo de agua almacenado dentro del cráter de un volcán. Todas se originaron por la acumulación de agua de lluvia en las oquedades volcánicas, por lo general luego de una gran erupción. Según científicos de la Facultad de Biología de la Universidad Konstanz de Alemania, la Laguna de Apoyo es la de mayor antigüedad, con 22 mil años, las más jóvenes son Apoyeque y Asososca. Las lagunas cratéricas han tenido una importancia destacada en la historia de nuestro país, ya que sirvieron como lugares de culto, así como fuente de abastecimiento de agua y alimento desde el período precolombino. Entre ellas destacan la Laguna de Asososca, adornada con pinturas murales incluyendo la Serpiente Emplumada; y las de Apoyo y Masaya, con importantes sitios de petroglifos en sus laderas. Otras son importantes testimonios de procesos geológicos que han venido a conformar el territorio nacional, como la de Cosigüina, originada tras la importante erupción de 1835. Las lagunas cratéricas también se destacan por su gran belleza escénica y sobre todo por la gran diversidad biológica que albergan, en mucho de los casos de carácter único. Por tal motivo, científicos de la Universidad Konstanz de Alemania consideran a las lagunas cratéricas de Nicaragua como un laboratorio natural de la evolución, al igual que el archipiélago de las Galápagos, en Ecuador. Constituyen una referencia nacional e internacional de circuitos ecoturísticos, expediciones científicas y ocio veraniego. Laguna del Volcán Cosigüina. Recuperado de: https://www.visitcentroamerica.com/visitar/volcan-cosiguina/ Laguna de Xiloá. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Laguna_de_Xiloá.png Laguna El Tigre. Recuperado de: https://www.intur.gob.ni/2018/09/leon-siempre-lindo-ycool/ Laguna de Asososca. Recuperado de: https://www.tn8.tv/nacionales/484900 Laguna de Nejapa. Recuperado de: https:// www.visitanicaragua.com/bwg_gallery/managua/ Laguna de Masaya Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/turismo/412769-bellas-lagunas-infierno/ Laguna de Tiscapa Recuperado de: httpaviajarqueson100dias.comdia-intentando-turista-managua Laguna de Apoyo. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:88820-atrevete-a-visitar-la-laguna-de-apoyo- Laguna del Volcán Maderas. Recuperado de: https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-02-27/promueven-acciones-para-proteger-zona-del-volcan-maderas/ MARAVILLAS DE LA PREHISTORIA SITIO PALEONTOLOGICO EL N BOSQUE SITIO PALEONTOLOGICO EL ESFUERZO O E S SITIO PALEONTOLOGICO LAS BANDERAS SITIO PALEONTOLOGICO MINA K-11 SITIO PALEONTOLOGICO EL KOBE SITIO PALEONTOLOGICO EL PALMAR SITIO PALEONTOLOGICO EL MORRO 1. SITIO PALEONTOLÓGICO “EL ESFUERZO”, MUNICIPIO DE CONDEGA, DEPARTAMENTO DE ESTELÍ Cédula Expositiva MNN. Fuente: Calero, L. 2019. Restos fósiles de coral. MNN. Fuente: Calero, L. 2019. Descubierto de manera fortuita en labores de remoción de tierra en un terreno privado a finales de los años 90 del Siglo pasado. Los fósiles corresponden a restos petrificados de arrecife de coral, de tipo ramificada, llamados Acropora palmata (cuerno de alce). Es el Sitio Paleontológico más antiguo de Nicaragua, con una antigüedad aproximada de 70 millones de años. Provee importante información acerca del fondo marino correspondiente al periodo Cretácico, la paleo fauna que habitaba los mares en dicha época y el proceso de formación de nuestro país producto de los diferentes fenómenos geomorfológicos que dieron origen al territorio nicaragüense. La existencia de los corales data de unos 2,000 millones de años. Por su antigüedad se considera que es el descubrimiento de mayor trascendencia para la historia natural de Nicaragua. Es uno de los pocos sitios de su tipo a nivel latinoamericano. 2. SITIO PALEONTOLÓGICO “EL BOSQUE”, PUEBLO NUEVO, DEPARTAMENTO DE ESTELÍ Sitio Paleontológico El Bosque. Recuperado de: https://www.visitanicaragua.com/esteli/sitios-de-interes-de-esteli/ Parque Central Pueblo Nuevo, Estelí. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:82276-prodigios-ancestrales-en-un-solo-lugar- parque-paleontologico-el-bosque Descubierto en 1974 por don Rubén Olivas, empleado de una hacienda aledaña al lugar, y posteriormente investigado por el arqueólogo nicaragüense Jorge Espinosa Estrada. Formado producto del deslizamiento de una de las laderas del cerro “Las Mariposas” hace aproximadamente 32,000 años, en el pleistoceno superior. Los cantos rodados de riolita y las rocas de silicato en la avalancha alcanzaron a los diferentes especímenes que estaban a la orilla del río, muriendo sepultados por las grandes rocas y el sedimento procedente de la montaña. Sus restos fosilizados se conservaron hasta hoy, en el Museo Nacional de Nicaragua. Se ubica sobre una estructura rocosa muy resistente de forma triangular a unos 760 metros de altura sobre el nivel del mar y a unos 20 metros arriba del río los Horcones. Excavaciones en 1974 a 1976 realizadas por el Arql. Jorge Espinoza descubrieron especímenes correspondientes a Megatherium o Perezoso Gigante, Gliptodonte, Mastodonte, un mamífero del tamaño de un zorro no especificado, Tortuga Marina y Equus. Este yacimiento fosilífero es uno de los que presenta mayor cantidad de especímenes. Nos indica acerca del paleo clima y paleo fauna que habitó la región. A nivel centroamericano hay muy pocos sitios paleontológicos con estas características. 3. SITIO PALEONTOLÓGICO “LAS BANDERAS”, MUNICIPIO DE TIPITAPA, DEPARTAMENTO DE MANAGUA Hallazgo fortuito en 1999, por trabajadores de la Empresa de Minería S.A. Se encontraron evidencias de restos de Oso Panda gigante. Los fósiles corresponden al cráneo, rama mandibular, vértebra cervical, vértebra torácica, mandíbula, escápula, epífisis, tibia, fémur, esternón, piezas dentales, y costillas, todas ellas muy fragmentadas. Estas evidencias estaban por debajo de un estrato geológico conocido como “Toba o Tufa volcánica” producto freato-magmático depositado por erupciones volcánicas proveniente de diferentes fuentes: Volcán Masaya, la Rejaza y San Jacinto. Estos restos corresponden al primer registro de un oso fósil en América Central, lo que representa un gran descubrimiento para la región. En Norteamérica este tipo de Oso se ha encontrado solamente en la edad del Mioceno – Plioceno temprano, los restos encontrados en Nicaragua datan entre 5.5 a 7 millones de años, lo que corresponde al periodo Pleistoceno. Cédula Expositiva MNN. Fotografía. Fuente: Rodríguez, B. 2020. Mandíbula Oso Panda. Fuente: Archivo MNN. Fotografía 4. SITIO PALEONTOLÓGICO “MINA K 11”, COMUNIDAD EL SALTO, MUNICIPIO DE SAN RAFAEL DEL SUR, MANAGUA Ballena Pliocena. Recuperado de: https://alphynix.tumblr.com/post/127494536720/whalevolution-month-24-cetotherium-first Restos fósiles de Ballena. MNN. Fuente: Calero, L. Fotografía 2019 Descubierto en 1981 por el obrero Gustavo Hernández, posterior a una explosión controlada para acceder al depósito calcáreo. Fueron encontrados restos de una vértebra de aproximadamente 20 cms de diámetro y 30 de largo, y una costilla de aproximadamente un metro de largo por 10 cms de espesor. La vértebra, se estima puede pesar unas 40 libras. Entre las calizas del yacimiento donde fue encontrada la posible ballena, se pueden encontraron fósiles de moluscos y demás fauna marina. La formación “El Salto”, en la que está asentada la Mina K-11, corresponde al período Plioceno (2.9 millones a 10,000 a.C.). Así mismo, en las calizas y margas calcáreas que la constituyen se han localizado estos restos fósiles, atrapados en el interior de las mismas. Esta formación fue parte del lecho marino durante el periodo descrito. Los restos fósiles encontrados en la Mina K -11 datan de 20,000 a 35,000 años de antigüedad. Brindan importante información de la fauna marina y del paleo ambiente de la zona. Son los únicos restos de un vertebrado marino de gran tamaño encontrado en el país. Actualmente aún se explotan los yacimientos para la producción de cemento. 5. SITIO PALEONTOLÓGICO “EL KOBE”, MUNICIPIO DE SAN RAFAE L DEL SUR, DEPARTAMENTO DE MANAGUA Mamut Columbi. Fuente: Recuperado de: https://rigello.wordpress.com/2011/01/ Vertebra de Mamut Colombi. MNN. Fuente: Calero, L. 2019. Descubierto como consecuencia del Huracán Mitch en el año 1998, está localizado en el estero del Río Masachapa, frente a la costa del Océano Pacífico. Se encontraron restos óseos de megafauna, animales de gran tamaño ya extintos. La erosión arrastró todo el material sedimentario al mar; este fenómeno geológico tuvo efecto hasta la roca madre constituida por arenisca muy fina de origen volcánica en estado metamórfico; sobre esta matriz fueron encontrados los restos fósiles de los vertebrados. Dentro del mismo se encontraron restos que pertenecen a Mamut Columbi, Mastodonte, Bisonte y Oso Gigante terrestre, con una temporalidad de entre 20,000 a 30,000 años de antigüedad, correspondiente al Plioceno. En este sitio hay presencia de restos de megafauna tanto del Norte como del Sur de América, lo que demuestra que Nicaragua fue un puente de paso o corredor biológico para este tipo de fauna, siendo nuestros sitios paleontológicos únicos en América. 6. SITIO PALEONTOLÓGICO “EL PALMAR”, COMUNIDAD EL PALMAR, MUNICIPIO DE TOLA, DEPARTAMENTO DE RIVAS Representación de Mamut. MNN. Fuente: Rodríguez, B. 2020. Mandíbula Mamut Imperator. MNN. Fuente: Calero, L. 2019. Fósiles descubiertos en 1996, producto de las inundaciones del Río San Luis y el Río Tola, provocadas por el Huracán César. Estos arrastraron material sedimentario y causaron erosión, lo que provocó el afloramiento de los restos fósiles sobre la roca de arena consolidada. En el yacimiento se encontraron restos fosilizados de Mamut Imperial (Mammuthus Imperator), cuyo hábitat natural era de Norteamérica hasta Nicaragua, siendo éste uno de los especímenes encontrados más al Sur del continente. Lo anterior reviste una gran importancia para la Paleontología y la extensión del territorio en el que vivieron estos grandes mamíferos ya extintos. Los restos datan del Período Pleistoceno (20,000 a 30,000 años). Esta región del Pacifico de Nicaragua se caracteriza, geomórfica y geográficamente, por grandes planicies o tierras abiertas y extensas sabanas donde crecieron enormes pastizales asociados a abundantes fuentes de agua, creando así un escenario y hábitat con las características climatológicas más elementales para la supervivencias de muchos vertebrados gigantes. 7. SITIO PALEONTOLÓGICO “EL MORRO”, MUNICIPIO DE MORRITO, DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN Mastodonte. Fuente: Recuperado de: http://palaeos- blog.blogspot.com/2014/04/como-llegaste-este-blog. Restos óseos de mastodonte. MNN. Fuente: Calero, L. 2019. Descubierto mediante excavaciones controladas en octubre del año 2002. Durante la investigación se encontraron restos fósiles de mega fauna, perteneciente a un Mastodonte (Cuvieronius hyodon) macho adulto. Se recuperaron 13 fragmentos de molares, el más grande corresponde con un molar inferior izquierdo que conserva una porción del cuello y la corona dental, que mide de largo 9.6 cm. Se observa concentración de cemento dental en baja densidad. Tienen una antigüedad de 15,000 a 20,000 años y nos brinda información acerca de los mastodontes y el paleo ambiente del periodo Pleistoceno. El yacimiento se ubica en la zona de la Depresión Lacustre Nicaragüense, dentro de la cual hay una gruesa acumulación de aluviones, sedimentos y cenizas volcánicas, las que enterraron casi todas las acumulaciones aisladas de rocas volcánicas del Terciario. Dentro de estas capas se encuentran gran parte de los restos fósiles encontrados en la región de Río San Juan. MARAVILLAS DEL ARTE RUPESTRE – PICTOGRAFICO PRECOLOMBINO N SITIO ICALUPE. SOMOTO O E S SITIO SANTUARIO DE APAMICO, CHAGÜITILLO SITIO LAGUNA DE ASOSOSCA. MANAGUA SITIO PETROGLIFOS EL CAILAGUA. MASAYA SITIO ISLA DEL MUERTO, ZAPATERA SITIO HACIENDA MAGDALENA. OMETEPE SITIO PIEDRAS PINTADAS, VILLA SANDINO 1. MURAL RUPESTRE CON PICTOGRAFÍA EN ICALUPE, SOMOTO La comunidad de Icalupe está situada a unos 30 kilómetros al Noroeste de Madriz. El sitio arqueológico se ubica al Noroeste del cañón seco, aproximadamente a 3.5 kilómetros de la comunidad, al lado de la quebrada Aguas Sarcas. Presenta petrograbados y pictografías de color rojo, amarillo y azul con motivos antropomorfos, zoomorfos y abstractos en un solo paredón rocoso, siendo este uno de los sitios precolombinos más espectaculares de Nicaragua por la particularidad de la preservación de los pigmentos de color que aún se conservan. Arte rupestre en el sitio Icalupe. Fuente: Fuente: INC (s.f.) (Fotografía Archivo MNN). El sitio es de suma importancia, debido a que es uno de los pocos sitios arqueológicos en el país que presenta pictografías de diversos colores (amarillo, azul, morado y rojo). Al mismo tiempo presenta grabados sobre la roca de figuras antropomorfas y zoomorfas, a una altura considerable.Actualmente este sitio forma parte del Geoparque Río Coco, que visualiza la importancia geológica y cultural de la zona. Representación antropomorfa masculina. Fuente: INC (s.f.) (Fotografía Archivo MNN). 2. SITIO “SANTUARIO DE APAMICO”, CHAGÜITILLO, MATAGALPA El sitio se localiza en la quebrada Arrancabarba, un kilómetro hacia el Sur del poblado de Apamico, se ubica en el municipio de Chagüitillo, Matagalpa. Se encuentra al culminar la quebrada viniendo desde Chagüitillo. Está conformado por representaciones zoomorfas (monos), círculos cortados, divididas en cuatro partes por dos líneas en forma de cruz las cuales denotan los cuatro puntos cardinales. El grabado tiene aproximadamente 2 metros de alto y 4.50 metros de ancho, las líneas se encuadran alineadas unas tras otras en dirección Este (lugar por donde sale el sol), en dos hileras horizontales conformadas por cuatro motivos de monos cada una de ellas. Se puede observar que las figuras zoomorfas llevan los brazos hacia arriba, el sitio se considera que pudo tener una función religiosa o ritual. Petroglifo en el Santuario de Apamico. Petroglifo. Fuente: Recuperado de: https://www.megalithic.co.uk/article.php?sid=47613. 3. “LA SERPIENTE EMPLUMADA” Y OTRAS PICTOGRAFÍAS DE LA LAGUNA DE ASOSOSCA, MANAGUA Serpiente Emplumada de Asososca. Recuperado de: https://www.managua.gob.ni/wp-content/uploads/2016/09/No.-3.pdf. Lagarto de Asososca. Recuperado de: https://www.managua.gob.ni/wp-content/uploads/2016/09/No.-3.pdf. Se ubica en la Laguna de Asososca, a 2.2 Km del Lago de Managua o Xolotlán. Las pinturas rupestres se localizan en los farallones de la laguna, donde se visualizan al menos 31 motivos pintados en color rojo, con pigmentos orgánicos naturales, mezcla de arcilla con aceites de origen vegetal o animal. Por su iconografía son de origen mesoamericano, posiblemente elaborados por los grupos chorotegas asentados en la zona (con una posible antigüedad de entre 800 dC al 1350 dC). Se destacan la representación de la Serpiente Emplumada, el Hombre Lagarto, una Mujer, Monos, Aves anidando e improntas de manos humanas. El registro más antiguo fue realizado el año 1849 por el diplomático norteamericano Ephraim George Squier. Para 1914, la Laguna de Asososca se comenzó a utilizar como fuente de agua por la “Aguadora de Managua”, la cual fue comprada por el Estado de Nicaragua en 1930. El motivo de Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl en conjunto con los demás motivos iconográficos reviste gran importancia, ya que gracias a ellos podemos determinar datos acerca de la cosmovisión indígena, las influencias de las culturas mesoamericanas en las poblaciones locales y las migraciones precolombinas hacia esta zona. Las pictografías además muestran la complejidad del pensamiento de los grupos originarios del sector de la capital actual. 4. PETROGLIFOS “EL CAILAGUA”, MASAYA Petroglifos del Cailagua. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:34726-petroglifos-de-cailagua-vistazo-al- pasado-en-las-laderas-de-la-laguna-de-masaya Motivos zoomorfos. Recuperado de: https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2015-10-16/nuevo-destino-turistico-el- sendero-petroglifos-del-cailagua/ El sitio se ubica al Sur de la ladera de la Laguna de Masaya, con una entrada principal por el bajadero de Bombonasí, exactamente dentro del cauce natural que desagua a la Laguna. Los motivos están grabados en bajo relieve sobre las paredes del cauce natural de basalto. Estos fueron realizados por los ancestros del actual pueblo de Monimbó y Masaya en general. Se distinguen 7 agrupamientos de petroglifos a lo largo de la pared, en las que se contabilizan aproximadamente 86 motivos, entre ellos representaciones zoomorfas de primates, geométricas, abstractas y antropomorfas. En el año 1849 el diplomático norteamericano Ephraim George Squier visita y los describe por primera vez, también fueron estudiados por el Hermano Hildeberto María, cuyos resultados fueron publicados en el libro “Estas Piedras Hablan” en el año 1965. Además de la importancia de los petroglifos desde el punto de vista arqueológico, tiene leyendas asociadas como la presencia de duendes en el lugar y forma parte del legado y patrimonio material e inmaterial de Monimbó, Masaya y el resto del país. 5. SITIO ARQUEOLÓGICO “ISLA EL MUERTO”, GRANADA Petroglifos Plazoleta Isla El Muerto. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.mined.gob.ni% Se ubica en el Archipiélago de Zapatera, frente a la bahía de Santa María, Lago Cocibolca (Nicaragua), Departamento de Granada. Habitada por la etnia Chorotega desde el periodo Sapoá (800 dC – 1350 dC). La Isla tiene una extensión de 24 manzanas. Era una zona habitacional y ceremonial del que formaba parte el archipiélago de Zapatera. En ella se encuentran diversos sitios arqueológicos, destacando petroglifos con iconografía variada, montículos y grutas con restos arqueológicos como petroglifos y cerámicos. Uno de los vestigios más importantes de la isla es “La Plazoleta de El Muerto”, la cual es una plancha de piedra natural horizontal, localizada en uno de sus extremos. Presenta sobre toda su superficie grabados con diseños geométricos, abstractos y fitoformes. Se destaca por ser uno de los pocos sitios habitacionales y ceremoniales de carácter insular en Nicaragua, en las que podemos estudiar las diferentes áreas de actividad cotidiana de nuestros ancestros. La Plataforma es la única de su tipo en nuestro país. Sobresale por la calidad artística de los grabados y por la cantidad de información que brinda acerca de la cosmovisión y religión del pueblo que los creó. 6. SITIO ARQUEOLÓGICO “HACIENDA MAGDALENA”, ISLA DE OMETEPE Petroglifos Ometepe. Recuperado de: https://www.entornoturistico.com/agroturismo-nicaragua-caso-esperanzador/ Hacienda Magdalena. Recuperado de: https://www.tripadvisor.com.mx/Hotel_Review-g1753717-d552499-Reviews-Finca_Magdalena-Balgue_Isla_ de_Ometepe_Rivas_Department.html Ubicado en la Comunidad Balgue, Municipio de Altagracia, Isla de Ometepe, Departamento de Rivas. Según los vestigios encontrados la Isla de Ometepe está habitada desde el año 1500 antes de Cristo, y el principal grupo cultural que habitó la zona fueron los Nicaraos o Nahuas poco antes de la época de la Conquista, ellos explicaron a Oviedo que ellos seguían una profecía que establecía que su pueblo tenía que asentarse al frente de una isla con dos volcanes. En el terreno perteneciente a la Hacienda Magdalena se encuentran impresionantes grabados y montículos arqueológicos, con la mayor cantidad de petroglifos con iconografía mesoamericana de toda la isla. Se destaca por ser un gran centro ceremonial prehispánico, delimitado a través de los petroglifos que se extienden por el terreno. El sitio pose gran potencial para las investigaciones arqueológicas, ya que su temporalidad varía entre el período Orosí (500 aC – 500 dC) al Ometepe (1350 dC – 1550 dC). 7. SITIO ARQUEOLÓGICO “PIEDRAS PINTADAS”, CHONTALES Petroglifos Piedras Pintadas. Fuente: Calero, L. 2012.- INC Petroglifos Piedras Pintadas. Fuente: Calero, L. 2012.- INC. Localizado a 8 kms al Este del Municipio de Villa Sandino, Departamento de Chontales. Con una extensión de 5.02 manzanas de terreno, se encuentra aquí una concentración de aproximadamente 158 rocas en las que fueron tallados más de 1,500 motivos, entre zoomorfos, antropomorfos y geométricos. Existen además esculturas y nódulos de escultura. El Sitio se ubica paralelo a la ribera del Río Mico, donde se encuentran diversos petroglifos y alto relieves antropomorfos. Se considera que forma parte del complejo de aldeas nucleadas (pequeñas aldeas con poca distancia entre si y centros ceremoniales en común) a la que pertenece el Sitio arqueológico Garrobo Grande, en el que destacan montículos escalonados de carácter ceremonial. La zona en la que se ubica este importante sitio arqueológico fue descrita por primera vez por el viajero Thomas Belt en el siglo XIX, quien habló acerca de las poblaciones que habitaban las riberas del Río Mico. “Piedras Pintadas” presenta al menos 1500 motivos, que datan del 200 al 800 d.C. en los que podemos encontrar iconografía de animales como lagartos, cangrejos, monos y representaciones antropomorfas de posibles chamanes o caciques. Esto nos brinda información acerca de la fauna local, la organización social y su importancia en la cosmovisión del pueblo que realizó esta gran cantidad de grabados en piedra. MARAVILLAS DE LA ARQUEOLOGIA Y ARTE PRECOLOMBINO N O E S HUELLAS DE ACAHUALINCA COLECCIÓN CERÁMICA MUSEO NACIONAL SITIO ARQUEOLÓGICO VILLA TISCAPA MONKEY POINT COLECCIÓN ESTATUARIA ISLA ZAPATERA ESTATUARIA OMETEPE COLECCIÓN ESTATUARIA CHONTALES PIRAMIDES DE GARROBO GRANDE 1. SITIO ARQUEOLÓGICO “HUELLAS DE ACAHUALINCA”, MANAGUA El sitio se localiza del antiguo edificio Gadala María, 2 cuadras al Norte, barrio Acahualinca, ciudad de Managua. Las huellas fueron descubiertas en 1874, durante excavaciones que se realizaban en busca de piedra cantera. El Sitio presenta un aproximado de 40 pisadas de huellas humanas, de entre 16 o 17 personas y una antigüedad de entre 6,000 a 8,000 años, según las más recientes investigaciones. Los seres humanos que nos dejaron este impresionante testimonio impreso en un estrato geológico eran biológicamente semejantes a nosotros y si hacemos inferencia física desde el punto de vista de la dinámica de un cuerpo en movimiento, es fácil deducir que la gente caminó sobre el lodo, porque sus pasos son relativamente cortos y a una profundidad muy superficial con una trayectoria bastante definida, contrario a algunos escritos que afirman que la gente iba corriendo huyendo de una erupción volcánica. Es sitio arqueológico es importante porque demuestra la ocupación humana más antigua del valle de Managua, y es testimonio de nuestros ancestros y su paso desde las épocas más tempranas por Nicaragua. Excavación N| 2 en el sitio arqueológico Huellas de Acahulinca. Recuperado de: https://barricada.com.ni/unan-managua-entrega-estudio-topografico-de-huellas-de-acahualinca/ Improntas fósiles de hojas en los estratos del sitio arqueológico. Huellas de Acahulinca. Recuperado de: https://pinoleronic.blogspot.com/2016/04/museo-de-acahualinca-se-convertira-en.html 2. COLECCIÓN “CERÁMICAS PRECOLOMBINAS” MUSEO NACIONAL DE NICARAGUA DIOCLECIANO CHAVES, MANAGUA Sala “Esplendor Precolombino” del Museo Nacional de Nicaragua. INC. Fuente: Calero, L. 2015. Vitrina de representaciones iconográficas de dioses precolombinos de la Sala “Esplendor Precolombino” del Museo Nacional de Nicaragua. INC. Fuente: Calero, L. 2015 La colección se ubica en el Palacio Nacional de la Cultura, frente a la Plaza de la Revolución. El Museo Nacional de Nicaragua fue fundado en 1897. Se inauguró en 1900, siendo director David J. Guzmán y don Diocleciano Chaves, llamándose “Museo Industrial, Comercial y Científico”. Las primeras colecciones del Museo fueron producto de las investigaciones de don Diocleciano, quien trabajó toda su vida para la conservación de nuestro Patrimonio Cultural. La colección consta de aproximadamente 6000 bienes arqueológicos cerámicos, sin contar con los tiestos. Su temporalidad varía entre el periodo Orosí (2000-500 a.C.) hasta el Período Ometepe (1350-1550 d.C.). Se pueden encontrar piezas de uso diario, ceremoniales, funerarias, cuentas de collar, narigueras, orejeras y demás objetos en barro. Es la colección más grande del país y está en constante crecimiento producto de las investigaciones científicas arqueológicas que se desarrollan en Nicaragua. Es una muestra representativa del trabajo en barro que realizaban nuestros antepasados a lo largo del territorio nicaragüense, constituyéndose como la más completa de Nicaragua. En ella podemos encontrar cerámicas excepcionales, de gran valor por su antigüedad, su estética, su importancia ceremonial y como testigos de la riqueza artística y tecnológica de nuestros ancestros. 3. SITIO ARQUEOLOGICO “VILLA TISCAPA” CON REVELADOR PATRON FUNERARIO COLECTIVO, MANAGUA Urnas funerarias in situ. Fuente: Miranda, I. INC - 2018. (Fotografía) El Sitio se ubica en la ciudad de Managua, en el sector de Villa Tiscapa. Presenta una extensión de 688 m2 aproximadamente. Los materiales reflejan una temporalidad asociada al período Sapoá (800-1350 d.C.) por la presencia de tipos diagnósticos como Sacasa Estriado y Papagayo Policromo. También se identificaron dos soportes uno asociado a Pataky Policromo y otro con rasgos mamiformes similar a los soportes del tipo Usulután Negativo. Es el primer sitio arqueológico en el departamento de Managua que presenta un espacio destinado al enterramiento masivo del grupo cultural que estuvo asentado en el sector sureste de la Laguna de Tiscapa durante el período Sapoá. En 2017 se realizó una intervención arqueológica de urgencia de donde se documentaron 41 urnas funerarias y 7 entierros primarios. 4. COLECCIÓN DE “ESTATUARIAS Y ALTER EGOS” DE LA ISLA ZAPATERA, GRANADA Escultura Zapatera. Foto INC. Ennio Argüello Sala Estatuarias Zapatera. Foto INC. Ennio Argüello Escultura Mujer Lagarto. Granada. Foto INC. Ennio Argüello Ubicadas en el Centro Cultural Museos Convento San Francisco, Ciudad de Granada, Departamento de Granada. Las estatuarias fueron encontradas en el archipiélago de Zapatera, Lago Cocibolca. Con el nombre de “Colección Squier-Zapatera”, se conocen más de treinta piezas escultóricas elaboradas por los Chorotegas, una de las etnias mesoamericanas que poblaron el Pacífico del país. Las esculturas fueron encontradas asociadas a montículos ceremoniales. Estas son tridimensionales, antropomorfas (tanto masculinas como femeninas), con iconografías a la espalda asociadas a animales, conocidos como alter-egos. Los más comunes son el jaguar, el lagarto, el coyote y el águila. Esculpidas en enormes bloques, descansan sobre bases cuadradas que realzan su aspecto monumental, representando a jefes, dioses y chamanes. La altura de las principales oscila entre 1.35 mts y 2.25 mts. Su diámetro fácilmente supera los 60 cms. Según los especialistas estas esculturas datan del periodo Sapoá (800 al 1350 d.C.). Las esculturas en piedra constituyen un notable núcleo vinculado a Mesoamérica y a culturas sudamericanas, las que representan deidades de la vida y de la muerte y conmemoran jefes guerreros. Esta colección es una de las más importantes de escultura monumental precolombina de Centroamérica. 5. ESCULTURAS “EL ÁGUILA Y EL JAGUAR”. ISLA DE OMETEPE Se ubican en el Atrio de la Iglesia Parroquial San Diego de Alcalá, municipio de Altagracia, Isla de Ometepe, Departamento de Rivas. Las dos esculturas, de gran tamaño, representan figuras antropomorfas asociadas a animales que se apoyan sobre las cabezas y espaldas de las representaciones humanas y sus alter egos, principalmente el águila y el jaguar. Cronológicamente, se sitúan en el período Sapoá, entre 800 y 1,350 d.C., de acuerdo a fragmentos de cerámica recolectados en sitios arqueológicos de Ometepe. Estas esculturas esculpidas en una sola roca, sobre soportes de grandes dimensiones, llegan a alcanzar alturas de 3.5 metros (Navarro, 2007), las cuales poseen características plásticas originales, alto relieve, presentando un individuo humano, sobre el cual se apoya un animal (alter ego), incisiones, el volumen en 3 dimensiones, representando complejos concepto de “hombre-animal-mítico” comparten algunos elementos sud- americanos como son las decoraciones incisas. (Navarro, 2007). El jaguar (ocelotl), que simbolizaba la noche, era uno de los animales sagrados más importante en la época precolombina. Se le asociaba con los personajes más importantes como los gobernantes, sacerdotes, hechiceros. También representa la unión entre el cielo y la tierra. El águila (cuauhtli), venerada por su fortaleza y dominio de los cielos, se le relacionaba con el sol. Estas esculturas formaron parte del gran centro ceremonial que constituye la Isla de Ometepe, donde sus habitantes plasmaron sus destrezas tanto en las rocas grabadas con dibujos geométricos como en la talla de las monumentales esculturas. Esculturas en Ometepe. Recuperado de: https://www.pinterest.com/pin/719168634221750826/ 6. COLECCIÓN DE ESCULTURAS COLUMNARES MUSEO GREGORIO AGUILAR BAREA, DE JUIGALPA, CHONTALES. Museo Gregorio Aguilar Barea. Foto INTUR Esculturas chontales. Foto de INTUR Chontales El Museo “Gregorio Aguilar Barea” se ubica en la ciudad de Juigalpa, Departamento de Chontales. La estatuaria que resguarda data entre 800 y 1500 d.C. El estilo iconográfico de las esculturas del departamento de Chontales se extiende por la Sierra de Amerrisque (lado oriental del Lago de Nicaragua), y en sitios dispersos en todo el departamento: Garrobo Grande, Quililigüa, Villa Sandino, Talolinga, Acoyapa, San Pedro de Lóvago, La Libertad, El Salto, Cuapa, Comalapa, El Ayote y Santo Domingo. Es un estilo de escultura monumental, representando seres humanos, zoomorfos o sobrenaturales, esculpidos en bajo relieve en columnas de piedra. En su forma pueden ser cilíndricas o rectangulares. Las columnas están usualmente esculpidas sobre todas las superficies verticales (y a menudo sobre la superficie horizontal superior) y, aunque cinceladas en todas las superficies, están dispuestas para ser vistas de frente. El tamaño es variable, pueden tener una altura de 50 cm. a 5.18 metros. La mayor parte se encuentran talladas en andesita, y algunas en basalto columnar. La esculturas monumentales de la colección, algunas entre las más altas del Continente, se encuentraban asociadas a montículos de carácter ceremoniales. Revelan la capacidad de los chontales para realizar estas magníficas obras en piedra. 7. SITIO ARQUEOLÓGICO “MASTABA DE GARROBO GRANDE”, CHONTALES Ubicado en la Comarca Garrobo Grande, ladera Oeste del cerro San Rafael, a 14 Km de La Gateada, Departamento de Chontales. Este importante sitio arqueológico cuenta con al menos seis estructuras o montículos escalonados, el más grande de 8 metros de alto y 40 metros de largo por 30 metros de ancho, de diseño piramidal de tres niveles o escalones. Tienen presencia de ídolos y metates asociados a las mismas. Están orientadas hacia la plaza central (NE-SO). Una de las más interesantes, tiene presencia de un par de estructuras con su escalinata hacia el Este unidas ambas por un camino de piedra. Mastabas de Grarrobo Grande. Fuente Red de jóvenes comunicadores El descubrimiento de las estructuras piramidales o montículos escalonados de gran tamaño, asociados a una zona ceremonial precolombina es de gran importancia, ya que nos indica acerca de la cosmovisión de nuestros ancestros y de su maestría en la construcción de estructuras ceremoniales o habitacionales. Este sitio es único en Nicaragua. Esculturas precolombinas encontradas en el sitio Arqueológico de Garrobo Grande Fuentes: INC (s.f.) (Fotografías Archivo MNN). 8. SITIO ARQUEOLÓGICO “CONCHEROS DE MONKEY POINT”, BLUEFIELDS Perfil estratigráfico del sitio Monkey Point. Fuentes: CADI UNAN MANAGUA (s.f.) (Fotografías Archivo). Sala de Alimentos precolombinos del Museo Nacional de Nicaragua. en la cual podemos obtener información de este importante sitio Fuentes: INC (s.f.) (Fotografía Archivo DPC). Se ubica cercano a la comunidad de Monkey Point, Municipio de Bluefields, Región Autónoma Caribe Sur. Este sitio tiene una temporalidad entre los 7000 a 6000 años de antigüedad. Los Concheros se producen por acumulación de conchas y restos materiales desechados por nuestros antepasados como el reflejo del paso de grupos nómadas cazadores –recolectores que en su momento se desplazaron en nuestro territorio nacional. Nos brindan información acerca de la dieta que consumieron, las herramientas utilizadas y la forma de organización de estos grupos culturales. En el Conchero Angie de este Sitio también se encontró un entierro primario perteneciente a una mujer adulta. Entre 1970 y 1974, el arqueólogo nicaragüense Jorge Espinoza Estrada realizó estudios arqueológicos y posteriormente Richard Magnus en 1974 lo dató con una antigüedad aproximada de 7600 años. Este sitio arqueológico es, junto con las “Huellas de Acahualinca”, uno de los más antiguos yacimientos arqueológicos de Nicaragua. Es testimonio de nuestros ancestros y su paso desde las épocas más tempranas por nuestro país. MARAVILLAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL N O S PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE SUTIABA INSIGNE Y REAL BASÍLICA CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA, LEÓN SITIO HISTÓRICO RUINAS DE LEÓN VIEJO CIUDAD DE GRANADA CONVENTO SAN FRANCISCO CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA 1. SITIO “RUINAS DE LEÓN VIEJO”, LA PAZ CENTRO, LEÓN PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Iglesia Nuestra Señora de La Merced Fuente: Dirección Sitio – 2015 INC Casa Real de Fundición Fuente: Dirección Sitio – 2015 INC Ubicado en el Poblado de Puerto Momotombo, Municipio La Paz Centro, Departamento de León, a 68 Kilómetros de Managua. Es un sitio arqueológico conformado por los vestigios de lo que fue la primera ciudad española en tierras nicaragüenses, Santiago de los Caballeros de León. Fundada en 1524 por el Capitán de conquista Francisco Hernández de Córdoba, se estableció alrededor de una plaza trazada de forma sencilla, la que pronto fue rodeada por viviendas y los principales edificios para la regulación social y cultural de la población existente. Los vestigios visibles son 17 estructuras coloniales entre las que se destacan la Catedral, Plaza Mayor, Iglesia y Convento La Merced, Casa Real de la Fundición, entre otras, construidas principalmente de tapial y ladrillo de barro. Cuenta con dos Museos y una Sala de Maqueta: el Museo Imabite expone la forma de vida de los primeros habitantes nativos, el Museo León de Nagrando explica la llegada de los españoles y su impacto en dichos pueblos y la Sala de Maqueta muestra una reconstrucción hipotética de la primitiva ciudad. León Viejo es de excepcional importancia, pues en cuanto a rango y jerarquía fue la ciudad principal de todo el territorio: sede del Gobierno Colonial Provincial, Custodia de la Casa Real, Silla del Obispado de la Provincia y Asiento de la Iglesia Católica. Fue uno de los primeros centros urbanos en el Nuevo Mundo y es el único en Latinoamérica que conserva su traza original. Fue Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1994 e inscrito por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Lista del Patrimonio Mundial el 2 de diciembre del año 2000. 2. INSIGNE Y REAL BASÍLICA CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA, LEÓN, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Fachada principal catedral de León Fuente: INC (s.f.) (Fotografías Archivo DPC). Altar Mayor Catedral de León Fuente: Bermúdez, C. 2020 INC (Fotografía) Ubicada en la Ciudad de León, Departamento de León. Se construyó entre 1747 y 1820, diseñada por el arquitecto guatemalteco Diego José de Porres y Esquivel. Fue la sede episcopal de la primera Diócesis en Nicaragua, siendo elevada a Basílica Menor en 1860 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 28 de junio de 2011. Su arquitectura exalta la transición estilística entre el barroco y el neoclásico en el país, conformándose como un ejemplo sobresaliente del intercambio de valores humanos demostrado por las diferentes influencias arquitectónicas del arte español ejecutadas con la mano de obra local y acorde al entorno geográfico y social. Recoge materialmente el sincretismo social, religioso y artístico de la nueva sociedad latinoamericana que aparece durante el siglo XVIII. Conserva importantes obras de arte, entre las que se destacan el llamado Cristo de Pedrarias, el Coro Cordobés, y los lienzos que evocan la pasión y muerte de Jesucristo, del artista nicaragüense Antonio Sarria. Las esculturas de los Apóstoles en los pilares de la nave central y la imagen de la Virgen María, que remata el frontispicio, son obras del nicaragüense Jorge Navas Cordonero. Tumba del poeta Rubén Darío, “Príncipe de las Letras Castellanas”. 3. CIUDAD DE GRANADA, NICARAGUA Ubicada a 43 Kilómetros de la ciudad de Managua. Fue fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, convirtiéndose en la segunda ciudad más antigua de Nicaragua. Su ubicación geográfica estuvo vinculada con su función económica, siendo erigida como una ciudad-puerto, se desarrolló entre los asentamientos indígenas de Xalteva, Tepetate y el Lago de Nicaragua o Cocibolca; a partir de estos dos polos surgen dos ejes esenciales, las determinadas hoy Calle Real Xalteva y Calle La Libertad, que a su vez se interceptaban en la Plaza Mayor, actualmente Parque Colón, generando una retícula donde se establecieron las edificaciones religiosas y gubernamentales. Ésta ciudad es símbolo de los cambios socio-políticos de la Nación, donde sus edificaciones dan muestra de ello mediante la mixtura de estilos y tipologías arquitectónicas, que introdujeron posterior al incendio de 1856 por William Walker influencias inglesas y francesas como rechazo a los estilos implantados durante la colonia, por lo que sobresale por sus edificaciones militares, como La Pólvora, El Fuertecito y la Fortaleza San Pablo, y religiosas como la Catedral, La Merced, San Francisco y Xalteva. Fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación en 1995, y se encuentra en la Lista Indicativa de Bienes Culturales y Naturales de Nicaragua ante la UNESCO. Ciudad de Granada. Fuente Visita Centroamerica.com Catedral de Granada. Fuente INTUR Nicaragua 4. CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA, RÍO SAN JUAN Vista aérea Fortaleza Recuperado de: httpwww.latinamericanstudies.orgnicaraguaEl-Castillo-rapids-1.jpg Fachada principal Recuperado de: https www.elnuevodiario.com.niespeciales270302-hazana-rafaela-herrera-casti- llo-inmaculada Ubicado en el Municipio El Castillo, Departamento de Río San Juan. La construcción de esta fortaleza surgió por solicitud del Obispo Alonso Bravo y Laguna al Rey de España en 1670, luego que se diera un ataque pirata a la ciudad de Granada, encabezado por Juan Gallardo, “Gallardillo”. Se decidió su ubicación frente al Raudal de Santa Cruz, previamente conocido como del Diablo, actual pueblo de El Castillo, sobre unos restos defensivos de la época de Felipe II. El 10 de marzo de 1673 inició su construcción, finalizando en 1675 bajo el nombre de Castillo de la Inmaculada Concepción de María. Sufrió reformas en varias ocasiones, resaltando las realizadas por el ingeniero Luis Díaz de Navarro entre 1743 y 1747. En 1762 tuvo lugar la gesta de Rafaela Herrera, quien derrotó a invasores ingleses. Fue en su época la más grande fortificación de América Central, con dimensiones de 27m de ancho y 58m de largo, contando con 26 cañones y seis más ubicados en una plataforma a orillas del río. Su planta arquitectónica es rectangular, con cuatro baluartes en sus esquinas, que corresponden a los nombres de Santa Bárbara, Santa Teresa, Santa Rosa y Santa Ana. Este Castillo, junto con El Fuertecito y la Fortaleza San Pablo, ambos de la ciudad de Granada, son testimonios del circuito defensivo colonial español instalado alrededor del Mar Caribe. Por sus valores históricos y arquitectónicos se encuentra incluido en la Lista Indicativa de bienes culturales nicaragüenses con posibilidades de ser declarados Patrimonio de la Humanidad. 5. PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE SUTIABA, LEÓN Ubicada al costado Este de la Plaza Sutiaba, en el barrio homónimo del Municipio de León, Departamento de León. Fue construida entre 1690-1710 durante los gobiernos de los corregidores Diego Rodríguez Menéndez y su sobrino Bartolomé González Vitoria. Participaron en su edificación los maestros indígenas Pablo Chaves, Maestro de albañilería; Juan Pascual, Maestro carpintero; y Juan Hernández, constructor de retablos. Frente a esta Iglesia, el 13 de diciembre de 1811, se escuchó por primera vez en la historia de Nicaragua el grito “¡Viva la Independencia!”; encabezado por fray Benito Miguelena, cura de este templo. Construcción de aproximadamente 1,560 m2, posee influencias barrocas y del arte mudéjar, éste último representado en su interior por medio del artesonado del techo a base de líneas entrelazadas con motivos de figura de origen vegetal. Sobresalen a su vez las columnas y ornamentos tallados, destacando la figura de un sol al interior del templo. Externamente sobresale el conjunto de cúpula y bóvedas de baúl sobre el área del crucero. Muestra la evolución y perfeccionamiento de la experiencia constructiva de los sutiabas, quienes la erigieron aportando mano de obra gratuita pese a la disminución de su población. Es considerada una obra sincrética entre las influencias españolas e indígenas, siendo reconocida como la obra más destacada después de la Catedral de León, denominada por algunos historiadores como “La Catedral de Madera”. Plano general del templo Recuperado de: httpswww.mapanicaragua.comdepartamentoscircuito_religiosoid=336 Detalle en techo “Sol de Sutiaba” Recuperado de: httpswww.manfut.orgleonbautista.html 6. TEMPLO Y CONVENTO SAN FRANCISCO, GRANADA Ubicado sobre Calle El Arsenal, de la Ciudad de Granada. Fue fundado en 1529 por Fray Toribio de Benavente Motolinia, sin embargo la construcción definitiva del templo se inició hacia 1585, concluyéndose en la primera mitad del S. XVII. Fue incendiado en 1685 y 1856. El Convento sufrió una reforma en 1836 para servir de Centro Universitario y en 1874 para albergar el Colegio de Granada sin comunicación interior con la Iglesia. Actualmente es la sede del Centro Cultural Museos Convento de San Francisco. El templo es de planta arquitectónica rectangular, con tres naves interiores delimitadas por arcadas. Posee coro alto, localizado al Oeste, y Presbiterio demarcado por un arco de medio punto. Su fachada sobresale por poseer motivos naturalistas como decoración y seis pilastras de sección circular, de dimensiones diferentes; así mismo posee una espadaña al Sur. El Convento por su parte se forma alrededor de dos patios, ambos rodeados por cuartos utilizados como habitaciones y áreas de servicio, divididos entre sí por amplios corredores delimitados por columnas de madera. El conjunto es un ícono de adaptación y habilidad de los constructores de cada época durante su edificación, dando como resultado un sistema constructivo mixto a base de adobe, taquezal y calicanto. Pese a las diferentes modificaciones arquitectónicas que han sufrido a lo largo de su historia, es la única edificación que conserva su distribución original, templo y convento, de la época colonial. Accedo principal Conjunto Fuente: Fuente: A., Ennio. 2020. (Fotografía) Fachada principal del templo Fuente: A., Ennio. 2020. (Fotografía) 7. PARROQUIA SANTUARIO EL SEÑOR DE LOS MILAGROS, CIUDAD ANTIGUA, NUEVA SEGOVIA Plano aéreo del templo Recuperado de: httpswww.mapanicaragua.comdepartamentosmunicipioid=143 Fachada Sur del templo. Recuperado de: httpswww.manfut.orgsegoviaantigua.html Ubicada frente el costado Este del Parque Central de Ciudad Antigua, Departamento de Nueva Segovia. Se localiza en la tercera ciudad colonial fundada después de León y Granada. El inmueble fue construido aproximadamente a mediados del S. XVII, siendo destruido por un terremoto, y reconstruido entre 1656 a 1665. La fachada principal está constituida por tres volúmenes: el central, de dos cuerpos, y dos torres a sus extremos. Su fábrica, a partir de mampostería y ladrillo, se asemeja a la albañilería mudéjar de Toledo, España. Pese a que el inmueble ha tenido diversas intervenciones, se conservan los muros Norte y Este, así como sus puertas, y presbiterio. Su baptisterio es uno de los más antiguos de Nicaragua, datando aproximadamente de 1685. Según inscripciones colocadas en las torres del templo, indican que la torre Sur se edificó en 1954, mientras que la torre Norte fue terminada en 1971. Se considera una de las reliquias de la arquitectura desarrollada en la Época Colonial. En ella se resguarda y venera la imagen del Cristo de los Milagros, la cual fue obsequiada por la Reina de España Doña Mariana de Austria, madre de Carlos II, y traído en procesión por los indios desde el puerto de Trujillo, en Honduras. MARAVILLAS DE LA ARQUITECTURA DE MANAGUA MMAAPPAA DDEE LLA CIUDAD DDEE MMAANNAAGGUUAA PALACIO DE TELECOMUNICACIONES Y PLAZA EL PROGRESO PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA ANTIGUA CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTIAGO DE MANAGUA TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO TEMPLETE DE LA MÚSICA EDIFICIO ANTIGUO BANCO DE AMÉRICA PIRAMIDE DEL HOTEL INTERCONTINENTAL CATEDRAL METROPOLITANA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA DE MANAGUA ANTIGUA CASA MÁNTICA/ MUSEO JULIO CORTÁZAR 1. ANTIGUA CATEDRAL SANTIAGO DE MANAGUA Foto aerea de la antigua Managua. Fuente Nicaragua en la Historia Altar Mayor Antigua Catedral. Fuente: Tamez, G., Universidad Nacional de Ingeniería – Diex. Solís, Álvaro (Fotografía) Fachada principal Antigua Catedral. Fuente: Tamez, G., Universidad Nacional de Ingeniería – Diex. Solís, Álvaro (Fotografía) Ubicada al costado Oeste de la Plaza de la Revolución, Centro Histórico de Managua. Con la creación de la Arquidiócesis de Managua en el año 1913 y con el nombramiento del primer Arzobispo de Managua, Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega, se elevó la antigua Parroquia de Managua a Catedral Metropolitana. Ello originó la gestión para la construcción de un nuevo edificio en el mismo sitio. En 1925 se demolió el antiguo templo y el 5 de abril de dicho año el Arzobispo colocó la primera piedra. Los planos para la nueva Catedral se encargaron al Ingeniero Pablo Dambach y la fabricación de la estructura de acero a la Empresa belga “Talleres Metalúrgicos de Nivelles”. Las obras se iniciaron en el año 1929, se inauguró en 1938 y se consagró en 1946. El 23 de diciembre de 1972 un fuerte terremoto destruyó la ciudad y dañó considerablemente la estructura, por lo que la Catedral fue clausurada. La Catedral tiene planta de cruz latina con cinco naves; las fachadas son de estilo ecléctico, pues se identifican en ellas influencias de los estilos barroco y neoclásico. La Torre Norte está dedicada a San Pedro y la torre Sur a San Pablo (su reloj indica la hora exacta en que aconteció el terremoto de 1972). En su interior destacan obras del Pintor Juan Fuchs, del Maestro Víctor Sabater y del escultor Jorge Navas Cordonero. Es el primer gran edificio de Nicaragua construido con estructura de acero y cerramientos de concreto; en su ejecución no se requirió de utilizar soldadura pues toda la estructura es empernada. Es un símbolo y referencia de la capital por su magnificencia, a pesar de su estado ruinoso, y por ser testigo de acontecimientos históricos y políticos de la mayor relevancia del país. 2. PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA Fachada principal PNC Recuperado de: httpaviajarqueson100dias.comdia-intentando-turista-managua Ubicado al costado sur de la Plaza de la Revolución, Centro Histórico de Managua. El actual Palacio Nacional de la Cultura sustituyó al Antiguo Palacio Nacional destruido por el terremoto del 31 de marzo de 1931. El diseño actual estuvo a cargo del ingeniero Pablo Dambach y la construcción a cargo de la Empresa Cardenal Lacayo Fiallos S.A. Su ejecución duró de 1936 a 1940 y fue parte de los esfuerzos para reconstruir el centro de la ciudad con posterioridad al terremoto de 1931. Sobrevivió al terremoto del 23 de diciembre de 1972. El Palacio Nacional de la Cultura es de planta trapezoidal con dos patios internos, semisótano, primera y segunda planta y azotea. Las cuatro esquinas están rematadas por torreones. A lo externo el estilo predominante es el neoclásico, estando sus fachadas norte y Sur flanqueadas por columnatas de estilo dórico y sus accesos rematados por frontones triangulares dentro de los cuales se insertan las esculturas en bajo relieve del Escudo Nacional. A lo interno predomina el estilo Art Decó, utilizando a manera de zócalos ladrillos de cemento hidráulico con motivos geométricos. Es un símbolo y referencia de la capital por su magnificencia y por ser testigo de acontecimientos históricos políticos, sociales y culturales de la mayor relevancia del país. Además posee pinturas murales del Maestro Rodrigo Peñalba, así como de los muralistas internacionales Arnold Belkin, Vlady, Maurizio Governatori y entre otras obras de arte. Escalinata principal. Fuente: Fernández. H., 2020 (Fotografía) Patio Costado Este Fuente: Fernández, H. 2020 (Fotografía) 3. PALACIO DE TELECOMUNICACIONES “JORGE NAVARRO” Y PLAZA EL PROGRESO Ubicado entre la quinta y sexta calle noroeste del antiguo Barrio San Sebastián, Centro Histórico de Managua. El Palacio de Comunicaciones fue erigido en 1942 e inaugurado en 1945. Su diseño estuvo a cargo del Arq. Julio Cardenal Arguello y del Ingeniero Pablo Dambach, y la construcción a cargo de la firma Dambach y Gautier. Desde su inauguración ha funcionado como la sede de los entes encargados de las telecomunicaciones en el país. Está construido en un sistema mixto, de concreto armado y mampostería confinada. De estilo Art Decó, único en todo el país, pues todos sus detalles fueron diseñados exclusivamente para el proyecto. El edificio se compone de volúmenes rectangulares donde sobresale la verticalidad de los vanos. El acceso se marca por un volumen de mayor altura, a cual se adosan los volúmenes de menor tamaño, de lo que resulta un perfil escalonado. Los ornamentos que se ubican en la parte superior del acceso principal están relacionados con las alegorías de las comunicaciones y con monumentos representativos de la arquitectura mundial; en los accesos laterales se observan ornamentos en relieve que representan a una figura femenina que genera una especie de relámpagos y unas ondas, que sugieren la energía que generan las comunicaciones. Forma un conjunto urbano de primer orden con la Plaza el Progreso que contiene la impresionante estatua de El Relevo, de la gran escultura Edith Grön. Representa la mejor de las muestras de arquitectura en estilo Art Deco en el país. Es un elemento de referencia obligada en la ciudad capital. Fachada edificio Recuperado de: httpsgrimaldi707.wordpress.com20171003danos-en-edificios-mexico-df-managua Fachada principal Fuente: Rodríguez, B., 2019 INC. (Fotografía) 4. TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO Fachada principal TNRD Recuperado de: httpsbarricada.com.niteatro-nacional-ruben-dario-celebrara-50-aniversario Sala Mayor TNRD Recuperado de: httpswww.minube.comrinconteatro-nacional-ruben-dario--a4779#gallery-modal Ubicado en la intersección de la Avenida Bolívar y el Paseo Xolotlán (antiguo Malecón), Centro Histórico de Managua. Inaugurado en 1969, fue diseñado por el Arquitecto José Francisco Terán Callejas. La edificación de la obra fue ganada por la firma constructora Cardenal Lacayo Fiallos y dirigida por los Ingenieros Roberto Lacayo F., Uriel Carrasquilla y Jorge Hayn Vogel. Los equipos especializados de tramoya, iluminación y sonido fueron adjudicados a la firma Meter Albrecht Corporation, de los Estados Unidos de América, habiendo competido los fabricantes más famosos de equipos de teatro del mundo. Es una obra de inspiración racionalista conformada por dos volúmenes prismáticos; el primer volumen o base se encuentra rodeado por una serie de columnas forradas en mármol que general la sensación de levedad y movimientos sobre la fuerza de los volúmenes. La fachada principal, ubicada al costado norte, es totalmente transparente y a lo interno las escalinatas que conducen y distribuyen hacia la Sala Mayor y el Salón de Los Cristales facilitan la circulación continua de los espacios. En el área del semisótano se ubica la Sala Experimental de Teatro Pilar Aguirre. En el exterior, el conjunto arquitectónico se integra al Parque Rubén Darío por medio de dos puentes peatonales aéreos estilizados. Este edificio se considera el máximo templo de la Cultura a nivel nacional y está clasificado como uno de los mejores Teatros de Latinoamérica. 5. TEMPLETE DE LA MÚSICA Recuperado de: http3.bp.blogspot.com-kVroyFYtAOgUaj_sdxb4iIAAAAAAAAAtY-5cwXVg3f0gs1600parcentral.jpg Detalle de alto relieve Recuperado de: httpswww.manfut.orgmonumentostmusica.htmlrelieve Ubicado dentro del Parque Central de Managua, costado Oeste de la Plaza de la Revolución, Centro Histórico de Managua. El actual Templete de la Música sustituyó al antiguo quiosco de madera que se ubicaba en el mismo sitio. El actual fue inaugurado en 1939, conforme proyecto del Arquitecto Víctor Sabater y la decoración a cargo del escultor Ernesto Brown. Resistió los efectos del terremoto del 23 de diciembre de 1972. Fue diseñado con las características del Art Deco, partiendo de una planta circular, cubierta por una cúpula rebajada, rematada por una estatua femenina que representa a la música. La cúpula se sostiene sobre una serie de columnas rectangulares espaciadas rítmicamente, entre las cuales se marcan tres accesos, por los que se accede a través de escalinatas dispuestas de manera cóncava. Posee en su base una caja de resonancia y el cielo raso permite una acústica excelente. Está construido en concreto armado y el zócalo es de piedra volcánica. Un espejo de agua circunda al templete, el cual se alimenta por medio de gárgolas en forma de dragón ubicadas entre los accesos. En los frisos ubicados sobre la columnata, se colocaron paneles en alto relieve con escenas de la historia de Nicaragua: La cultura precolombina, el arribo de Cristóbal Colón, la resistencia indígena, la evangelización, Rafaela Herrara defendiendo la Fortaleza, la Independencia, la Batalla de San Jacinto, la invasión de William Walker y la prosperidad Republicana. Representa una de las pocas muestras que quedan de la arquitectura Art Decó en la capital. En materia de quioscos es único en todo el país. 6. EDIFICIO ANTIGUO BANCO DE AMÉRICA La construcción del antiguo edificio del Banco de América, hoy Edificio Benjamín Zeledón, comenzó a inicios de 1968 y se inauguró el 4 de Diciembre de 1970. Su diseño se debe a los arquitectos Edward Stone (estadounidense, que diseñó el Centro de las Artes de Nueva York), y Eduardo Chamorro Coronel, junto con el ingeniero Filadelfo Chamorro. La construcción fue realizada por un consorcio compuesto por las empresas Solórzano, Villa, Pereira (SOVIPE) y Cardenal Lacayo Fiallos S. A.(CARLAFISA). Es un edificio de concreto (hormigón armado) y acero, con 17 pisos, un vestíbulo y 2 sótanos, posee un diseño antisísmico con cimentación de concreto. El terremoto del 23 de diciembre de 1972 no le causó mayores daños más que el desprendimiento de algunos ventanales, el quiebre de sus vidrios, la caída de algunas placas de mármol y un incendio en la parte superior, entre los pisos 14 y 17, el cual logró ser controlado, ganando prestigio por sus resistencia ante ese evento telúrico. A partir de 1979 se convirtió en la sede de las oficinas del Consejo de Estado encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En el año 2008 la Asamblea Nacional impulsó obras de rehabilitación del Edificio, que permitieron acondicionarlo para servir de oficinas a dicho Poder del Estado, siendo bautizado con el nombre del General Benjamín Zeledón. Edificio Benjamín Zeledón, antiguo BAMER Fuente: Rodríguez, B. 2020. Fotografía 7. PIRAMIDE DEL HOTEL INTERCONTINENTAL Diseñado por el Arquitecto Alfredo Osorio Peters, supervisado por Intercontinental Hotel Corporation y construido por Compañía Constructora AISA. Su construcción se inició en 1967 y finalizó en 1969, inaugurándose el 5 de Noviembre del mismo año. Con una forma de pirámide escalonada (asemeja a una pirámide maya), su forma simétrica le permite tener una buena estructura sísmica. La forma repetitiva y el ritmo simple de las ventanas es parte del modernismo que estaba dando en aquel entonces en la ciudad. Posee un sistema constructivo de hormigón armado, el edificio está amarrado desde abajo por medio de diafragma el cual permite tener una buena estructura sísmica. Hasta 1992 llevó el nombre de Hotel Intercontinental Managua y es aún recordado por los habitantes de la ciudad como “El Inter”. Cuenta con 140 habitaciones y suites en 9 niveles con vista al lago de Managua. Destaca por ser un exponente de la arquitectura llamada internacional, así como una muestra de los avances tecnológicos de la época y por ser uno de los pocos edificios que sobrevivieron al terremoto que devastó Managua en 1972. Recuperado de httpwww.bolsadenoticias.com.ni2013Diciembre06portada.html Recuperado de: httpswww.facebook.comNicaraoDesingphotosa. 18743621326797761876288612487128type=3&theater 8. CATEDRAL METROPOLITANA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA DE MANAGUA Vista aérea Recuperado de: httpswww.radioestrelladelmar.orgxxvi-aniversario-de-la-dedicacion-de-la- catedral-metropolitana-de-managua Interior del templo Recuperado de: httplegorretalegorreta.comcatedral- metropolitana-de-managua Catedral de Managua. Foto Oscar Enrique Navarrete Aguilar. LP. Fue diseñada por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta. Su construcción inició en agosto de 1991, culminando en el mismo mes del año 1993; fue consagrada por el entonces Arzobispo de Managua Cardenal Miguel Obando y Bravo (q.e.p.d), el 4 de septiembre de 1993. Resalta por su orientación no convencional Norte-Sur. Desde la formalística arquitectónica sobresale la superposición de cúpula en su techumbre cuyo número (63) representa la cantidad de parroquias de la Arquidiócesis al momento de su construcción. Así mismo prevalece por la exposición del concreto tanto interna como externamente, catalogándose de tal manera como un exponente de la arquitectura brutalista. Dispone en su interior de cuatro pilares que representan a los evangelistas, que desde un orden estructural sostienen la techumbre y dividen el interior en tres naves. El presbiterio, localizado al norte, se encuentra en un nivel más elevado respecto al área de las naves, y es demarcado por un arco de medio punto. Destaca por ser un exponente de la arquitectura contemporánea, con reminiscencia del estilo brutalista. 9. ANTIGUA CASA MÁNTICA/ MUSEO JULIO CORTÁZAR Afiche antigua Casa Mántica. Dibujo Edgard Delgado. Foto INC Recuperado de: httpswww.skyscrapercity.comthreadsmanagua-la-novia-del- xolotl%C3%A1n.354758page-651#lg=attachment_xfUid-10-1591977016&slide=0 Inmueble de 3 niveles de estilo neomudéjar - mediterráneo, con sistema constructivo de ladrillo de barro y concreto. Ubicada en la Calle El Triunfo, en el antiguo centro de Managua, fue construida en 1939 por el Ingeniero y arquitecto Julio Cardenal Arguello, como primer proyecto profesional. Originalmente fue residencia de la Familia Mántica, posteriormente fue utilizada como sede del Museo de Arte Contemporáneo Julio Cortázar y de la Dirección de Patrimonio Cultural; actualmente se encuentra bajo la administración del Instituto Nicaragüense de Cultura. Destaca por su arquitectura, además de ser una de las viviendas más antiguas que aún se conservan de la Managua antes del terremoto de 1972. MARAVILLAS DE LA LITERATURA NICARAGÜENSE 1 “EL GÜEGÜENSE O MACHO RATÓN”, COMEDIA BAILETE, ANÓNIMO COLONIAL, S. XVII (Teatro, Danza, Música) El Güegüense. Fuente: Rodríguez, B (Fotografía) El Güegüense Recuperado de: httpswww.elnuevodiario.com. niturismo301570-ciudad-reloj-gueguense El Güegüense es un drama satírico de autor anónimo. El nombre de la obra proviene del personaje principal, El Güegüense, el cual se deriva de la palabra Nahuatl “huehue”, que significa “viejo”. La obra es una síntesis de las culturas española e indígena que combina teatro, danza y música. Es considerada una de las expresiones literarias más particulares de la época colonial en América Latina. Sus textos primigenios fueron compuestos probablemente a finales del S XVII. La obra gira en torno al diálogo entre las autoridades coloniales y el personaje central de la obra, conocido como “El Güegüense”, que con mucha sátira y recurriendo a artimañas y frases de doble sentido, se burla de los intentos de extorsión pretendidos por las autoridades españolas. En la actualidad se representa de forma tradicional en el mes de enero durante la celebración en honor a San Sebastián, santo patrono de la ciudad de Diriamba, en el departamento de Carazo. Así mismo números grupos artísticos de teatro y danza lo representan en distintos escenarios. La obra genera una importante actividad creativa expresada en artesanías, vestuarios, publicaciones literarias e industria del diseño, entre otros. En 2008 la UNESCO inscribió al Güegüense en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 2. “AZUL…” DE RUBÉN DARÍO (1867-1916) (Libro primigenio del Modernismo Literario de Hispanoamérica. Cuentos y Poesía, 1888) “Azul…” es el punto de inicio del modernismo hispanoamericano. En la primera edición, el poemario estuvo conformado por 18 breves cuentos en prosa y 7 poemas. En 1890 apareció la segunda edición en la que se suman 9 sonetos y otros cuentos; además de una carta del escritor Juan Valera, a modo de prólogo, que contiene juicios elogiosos como: “el carácter cosmopolita de sus escenarios y el tono afrancesado dentro de unas líneas perfectamente castellanas; y, sobre todo, que esto se haya logrado por un joven de 20 años, que apenas ha puesto el pie sino en unas pocas repúblicas hispanoamericanas”. En 1917, se publicó en Madrid una edición de Azul…, con ilustraciones de Enrique Ochoa, que reproduce como facsímil la edición de Buenos Aires hecha por La Nación, en 1905. La originalidad de “Azul…” radica, entre otras cosas, en la atracción de elementos estéticos y de estilo desde otras literaturas y culturas, especialmente de Francia. Esto permite que los poemas y cuentos se enriquezcan con un amplio vocabulario y variadas imágenes, lo que determina un particular estilo del texto. Retrato de Rubén Dario, por el maestro Róger Pérez de la Rocha Recuperado de: httpswww.zendalibros.com5-poemas-de-ruben-dario 3. “POEMAS NICARAGÜENSES”, PABLO ANTONIO CUADRA (1912-2002) - (Publicado por primera vez en 1934) Don Pablo Antonio Cuadra. Foto recuperada de: httpswww.laprensa.com.ni Pablo Antonio Cuadra es considerado por críticos literarios como uno de los escritores más importante de las letras nicaragüenses después de Rubén Darío. Su obra poética es de la mejor calidad, manteniendo a lo largo de setenta años su refinado lirismo y su profundidad humana. De no menor importancia es su labor como prosista, destacándose por la sutileza de su pensamiento así como por la honestidad de sus juicios. En su obra también figuran cuentos, obras de teatro y una novela corta que muestra su habilidad en el manejo de la forma y el lenguaje. Pablo Antonio Cuadra nació en Managua, Nicaragua, el 4 de noviembre de 1912 y murió el 2 de enero del año 2002. La poesía de Cuadra cuida tanto la estética como la palabra, haciendo incesantemente un continuo equilibrio de belleza y verdad, de realidad y sensibilidad. Cuadra estuvo del lado de eso que hemos llamado “nacional”, que se puede concretar en la incorporación a la poesía del hombre, la geografía y la historia de Nicaragua. Para ello codifica el “habla” nicaragüense, a fin de evitar que caiga en literatura regional y, por el contrario, la temática nacional se convierte en literatura universal. El lenguaje modernista de Rubén Darío fue una herencia que muy pronto se rompió en Nicaragua. Con “Poemas nicaragüenses”, Pablo Antonio Cuadra conquistó la identidad de lo nacional, y la identificación del pueblo mismo con la poesía. Cuadra funda una poesía de carácter nacional; difunde un lenguaje cotidiano que identifica lo nacional, que no hizo Darío, y que a la vez trasciende lo nacional, porque asciende a la categoría de internacional. 4. POEMAS DE ALFONSO CORTÉS (1893-1969) Retrato de Alfonso Cortes. Recuperada de: httpblogosfera. varesenews.itla-bottega-del-pittore20140911alfonso-cortes-dos- retratos Alfonso Cortés fue uno de los grandes poetas nicaragüenses del grupo post-modernista de León, su ciudad de origen. Fue un escritor precoz y estudió varios idiomas, que más tarde le permitirían publicar su traducción de poemas franceses, italianos e ingleses, titulado “Por extrañas lenguas”. En Guatemala, obtuvo el Primer Premio de los Juegos Florales de Quezaltenango con su poema “La odisea del Istmo”. En el año 1922, a pedido de la esposa del gran Rubén Darío, se alojó en la casa del poeta para recopilar sus poemas. Cinco años más tarde, Cortés perdió la razón, para nunca recuperarla; los médicos le diagnosticaron esquizofrenia. Durante la primera etapa de su enfermedad, vivió en condiciones terribles, encadenado por su propia familia. Pero todo eso no lo detuvo, y su producción literaria continuó creciendo. De estos años data su famoso poema “Ventana”, cuyo título original fuera Un detalle. Los críticos dividen su obra en tres etapas: Alfonsina, Modernista y Mala. En este viaje, se distinguen poemas con fuertes ideas filosóficas y de un carácter oscuro y profundo, otros que agregan su propio toque al legado de Darío y aquellos con un carácter claramente racionalista y anti-dogmático. (León, 1893 - 1969) Poeta nicaragüense perteneciente a la generación posmodernista de Azarías H. Pallais y Salomón de la Selva. Inscrito dentro del simbolismo, con una especial influencia de Mallarmé, fue autor de una poesía hermética, esotérica y metafísica que la crítica ha considerado absolutamente singular. Colaboró en diversos medios de comunicación de Centroamérica, especialmente en el periódico El Nacional. Sus traducciones de poesía francesa, italiana e inglesa quedaron recogidas en el libro Por extrañas lenguas. En 1921 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) con el poema La odisea del Istmo. Su poesía representa una ruptura con la tradición modernista, dado su despojamiento, su poder de condensación e incluso su compleja utilización de la elipsis. La crítica habla de poesía alfonsina para poner el acento en su originalidad en el contexto de la creación poética nicaragüense. Sus poemas ejercerían gran influencia en los grupos de vanguardia nicaragüenses de la década de 1930, que lo reconocerían como uno de sus precursores. 5. “POL-LA D’ANANTA, KATANTA, PARANTA” (1970, 1989, 1993), JOSÉ CORONEL URTECHO (1906-1994) José Coronel Urtecho. Fuente biografías y vidas A pesar de las notables afinidades entre José Coronel, y los escritores norteamericanos Walt Whitman y Carl Sandburg, existen tres versiones de Coronel de poemas de Marianne Moore, Ezra Pound y T. S. Eliot: Las traducciones aparecen en el importante libro de poemas de Coronel Urtecho Pol-la d’ananta katanta paranta. Este título tan extraño y rítmico de la primera colección de verso y traducciones de Coronel viene de La Ilíada de Homero (23, 116) y significa, en la traducción de Fernando Gutiérrez, “Ya subiendo o bajando, rodeando, o ya bien acortando.” El título es especialmente idóneo cuando se toma en cuenta la rica variedad de rumbos literarios en este libro, reunido por fin en 1970 por el poeta nicaragüense y académico de la Universidad Nacional Autónoma de León Ernesto Gutiérrez. El libro, con selecciones de todas las etapas de la producción poética de Coronel hasta los años sesenta, se divide en once secciones, tres de las cuales incluyen traducciones. La mayoría de estas traducciones son de poetas norteamericanos. “Poetry” de Marianne Moore, “Canto XLV” de Ezra Pound y “Triumphal March” de T. S. Eliot ocupan una posición central en la definición de Coronel de la nueva poesía que, según Coronel, iba a romper las cadenas que mantenían sujeta la poesía nicaragüense. En el contexto de Pol-la d’ananta katanta paranta, las traducciones de Coronel se convierten en poemas de y sobre Coronel como creador de la poesía. 6. “EL COMANDANTE” (1969) Y “CUENTOS DE TIERRA Y AGUA” (1965), DE FERNANDO SILVA (1927-2016) Fernando Silva. Foto recuperada de: httpswww.el19digital Fernando Silva nació en Granada, Nicaragua, 1 de febrero de 1927 y murió en Managua el 1 de octubre de 2016. Poeta, cuentista, novelista, ensayista, lingüista y pintor. Perteneciente a la llamada “Generación de los 50”, recibió influencias de las corrientes literarias vanguardistas y exterioristas que promovieron bardos granadinos como José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Desde su niñez era un lector ávido y “todo libro que encontraba lo iba leyendo”; por medio de una revista se encontró con la obra de José Coronel Urtecho (1906-1994), Joaquín Pasos (1914-1947) y Pablo Antonio Cuadra (1912-2002), y comenzó a tener “ese acercamiento simpático que da el arte”. En su novela El Comandante, su padre Francisco Silva, es el personaje central del río, el Río San Juan, acercando así la realidad y el cuento, la ficción y la historia, viniendo a ser común denominador de su estilo literario, además reconstruye, recrea y cuenta las vivencias de su padre, un viejo comandante del puerto lacustre de El Castillo, en Río San Juan. Silva reconstruye la participación de su padre en el ejército de José Santos Zelaya y cómo se enfrentó a los hondureños en la guerra de Namasigüe. 7. “LA INSURRECCIÓN SOLITARIA” (Poesía, 1953), CARLOS MARTÍNEZ RIVAS (1924-1998) Carlos Martínez. Foto recuperada de: httpwww.elem.mxautordatos109385 Carlos Martínez. Foto recuperada de: latinamericanliteraturetoday.org Carlos Martínez Rivas nos ofrece su primer libro: La Insurrección solitaria, ¿Una nueva versión del poeta rebelde? Sí y no. Rebelión y aislamiento pero también búsqueda y reconocimiento de sí mismo y del mundo, publicado en México en 1953. El gran poeta Mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, escribió sobre la obra de Carlos Martínez Rivas lo siguiente: “A diferencia de otros rebeldes, Martínez Rivas no quiere ser dios, ángel o demonio; si pelea, es por alcanzar su cabal estatura de hombre entre los hombres. Su rebelión es contra lo inhumano. La rebelión solitaria es legítima defensa, pues ahí, enfrente actual y abstracta como la policía, la propaganda o el dinero, se alza La ola de la Tontería, la ola tumultuosa de los tontos, la ola atestada y vacía.” Carlos Martínez Rivas nació en la ciudad de Guatemala en 1924 y se reveló como gran poeta desde muy temprana edad, casi desde niño. A los dieciséis años ganó un concurso nacional con una poesía muy sorprendente por lo novedosa y original: un prodigio que a muchos parecía muy semejante al de Darío. A los dieciocho escribió su extenso poema El paraíso recobrado que ha sido uno de los eventos importantes en la historia de la poesía nicaragüense. Después de su bachillerato residió varios años en Madrid, y en París, después tuvo otra época en Managua y otra en Los Ángeles, California (Estados Unidos), falleció un 16 de junio de 1998. Carlos Martínez Rivas, considerado el segundo gran poeta nicaragüense desde Rubén Darío, surge como un niño prodigio de la llamada Generación del 40, a la que igualmente pertenecen los poetas Ernesto Mejía Sánchez (1923-1985) y Ernesto Cardenal (1925). 8. “LAS CEREMONIAS DEL SILENCIO” (Poesía, 1975), ANA ILSE GÓMEZ (1944-2017) Ana Ilse Gómez Foto recuperada de: httpswww.elnuevodiario.com.ninacionales445199- En 1975 fue publicado en Nicaragua, bajo el sello editorial El pez y la serpiente, el libro de poemas “Las ceremonias del silencio”. Como en la poesía de Martínez Rivas, en los versos de Gómez, mujer y texto son una misma realidad. Sin embargo, a diferencia de su predecesor, tratándose de una mujer que escribe, la figura femenina resulta en Gómez no un mero elemento retórico (vacío y acartonado), para llenar de significado, sino un medio real y eficiente para demostrar su propia esencia. Mujer es ella —como ella es también escritura. En este caso las palabras “muchacha”, “niña”, “mujer”, no sólo son puentes de conexión a quien produce versos (como en el caso de Martínez Rivas), sino realidades esenciales desde las que se parte y a las que se regresa. En ese ir y venir dentro y fuera de la tradición, Gómez produce uno de los más logrados libros de su generación, emblemático para las letras nicaragüenses de finales de siglo XX e inicios del XXI. Con poemas de impecable formato, estamos ante un lenguaje claro y profundo que dialoga con diferentes momentos de la tradición que la antecede. Es interesante además que los poemas de Gómez no clamen en voz alta su condición de mujer, ni nos hablen de partes específicas del cuerpo femenino, características también en boga durante la década del 70 —hecho en el que se detiene el crítico literario Beltrán Morales-. Aunque queda claro que Gómez escribe desde su realidad de mujer, a ella no le interesa convencernos de su sexualidad. La da por sentada, como da por sentada también su realidad de nicaragüense. Estos no son poemas políticos, nacionales, ni eróticos aunque de hecho se presten a lecturas enmarcadas bajo dichas temáticas. El tema principal que le atañe es otro: el ejercicio poético como un oficio de sacrificio y dolor —y esa es precisamente su mayor conexión temática con Martínez Rivas. 9. “CANTO DE GUERRA DE LAS COSAS”, JOAQUÍN PASOS (1914-1947) Joaquín Pasos. Fuente Antología Poética Su poema Canto de guerra de las cosas está considerado como el más importante de su producción y el más representativo de sus poesía; su poema Coral de mendigos es digno de la antología latinoamericana más exigente, fue su poema más conocido de toda América, junto con Pablo Antonio Cuadra pudo lograr eso. Nació en Granada, 1914 y murió en Managua, en 1947. Fue poeta, dramaturgo y ensayista. Integró en Movimiento de la Vanguardia de Nicaragua y su poema más representativo ha sido Canto de la guerra de las cosas. 10. POESÍA DE ERNESTO CARDENAL (1925 - 2020), PREMIO REINA SOFÍA, 2017 Ernesto Cardenal Foto recuperada de: httpnicasnews.comefemerides1925-ernesto-cardenal-natalicio Es considerado uno de los más importantes poetas de Hispanoamérica. Ingresó a sus 31 años en el Monasterio Trapense de Kentucky, Estados Unidos. Combatió contra la dictadura del general Anastasio Somoza, siendo nombrado en 1979 Ministro de Cultura por el Gobierno Revolucionario. Entre sus obras destacan: La Hora Cero (1960, Epigramas(1961), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965),, El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969), donde se observa una influencia clara de la poesía de la Beat generation. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna. Otros de sus libros editados fueron: «Telescopio en la noche oscura” (1983), “Quetzatcóatl” (1985), “Cántico cósmico” (1989), entre otros. En 2009, Ernesto Cardenal obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y en el 2012 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Latinoamericana. MARAVILLAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS NICARAGÜENSE 1. ALEJANDRO ALONSO ROCHI (1898-1973) Alejandro Alonso Rochi Foto recuperada de: httpswww.geni.com Bodegon. Alejandro Alonso Rochi Foto: INC Nació en León el 4 de marzo de 1898, murió en el año 1973 en Madrid. Hijo del militar Rubén Alonso Jerez y de la pianista Margarita Alonso de Rochi, de quién adoptó sus apellidos para su nombre artístico. Fue el tercero de cuatro hermanos. Aunque fue en España, y concretamente en Madrid, donde más veces tuvo oportunidad de mostrar su arte, no dejó de exponer en América: México (1950), Nicaragua (1959 y 1971), Buenos Aires, Lima, y en otras capitales europeas. En 1943 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con un Bodegón. En junio-julio de 1962 se presentó al concurso-exposición de pintura y fotografía patrocinado por la Fundación Rodríguez Acosta bajo el título “Granada: la ciudad y su paisaje” con una vista del “Patio de Lindaraja”. Realizó Cuarenta y siete exposiciones individuales y ocho colectivas es el balance que arroja su actividad artística. Con finísimas composiciones de temas tradicionales, paisajes, bodegones y naturalezas muertas, y con técnica de óleo sobre tela, sus obras alcanzaron fama internacional. 2. RODRIGO PEÑALBA (1908-1979) Director de la Escuela de Bellas Artes (1960-1973). Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo, y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX. Enseñó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense conocido como “Grupo PRAXIS”, es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Participo en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Rodrigo Peñalba. Foto recuperada de: httpswww.ecured.cuRo- drigo_Pe%C3%B1alba_Mart%C3%ADnez Rostro de Vittoria Cara. Rodrigo Peñalba. Recupeara de La Bottega del Pittore Maternidad. Rodrigo Peñalba. Colección Museo Nacional de Nicaragua, INC 3. ARMANDO MORALES 1927-2011 Armando Morales. Recuperado de: httpmovieandaart.blogspot.com201612artes- visuales-de-nicaragua-las.html Entrada a la Sala Armando Morales del Palacio Nacional de la Cultura y detalle de su interior Recuperado de: httpswww.nicaraguadisena.comsala-artistica-armando-morales-un-viaje-por-la-historia-a-traves-del-arte Estudió en la Escuela de Bellas Artes, y fue discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba. En 1954 viajó a New York y continuó sus prácticas de pintura, siendo influenciado por la tendencia abstracta de artistas americanos y europeos del momento. Viajó a Sao Paulo, donde ganó el premio Ernest Woolf. En 1959 participó en varias exposiciones internacionales en América y Europa. En 1966 dejó la abstracción para volver a lo figurativo pintando paisajes tropicales y la figura humana. Ha sido el artista nicaragüense con más premios y amplio reconocimiento internacional. El Museo Nacional de Nicaragua, “Diocleciano Chaves”, en homenaje a su trascendental y vasta producción plástica, nombró a una de sus salas de exposiciones Sala ”Armando Morales”, donde se exhibe una colección pictórica representativa y patrimonial de la plástica nicaragüense del Siglo XX. 4. LEONCIO SÁENZ (1935-2008) Leoncio Sáenz. Foto recuperada de: httpswww.ecured.cuEcuRedEnciclopedia_cubana Leoncio Saenz. Montaña Mágica. 1985. Recuperado de latinamericanart.com Estudio en la Escuela de Bellas Artes, fue discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba. Miembro fundador del “Grupo Praxis” años 60 y de la Unión Nicaragüense de Artistas Plásticos “Leonel Vanegas” (UNAP) y ASTC. Su pintura, comprometida con la sociedad nicaragüense, aborda una diversidad de temas y temáticas, que van desde la resistencia indígena frente a la conquista española, el sincretismo indo – español; y de denuncia de la represión de la guardia Somocista, que narra en una de sus obras expuestas en la Sala “Armando Morales” “Muerte sobre Tiscapa”, es la alegoría de la muerte que vuela envuelta en un manto rojo y negro. Con su mano izquierda sostiene una lanza y con la mano derecha un recipiente con gotas que esparce sobre la laguna de Tiscapa. También abordo temas folklóricos, y las tradiciones religiosas. Reconstruye el pasado mítico apropiándose del rico caudal iconográfico y la visión cosmogónica del mundo prehispánico. 5. OMAR D’LEON (1929) Omar d` León. Foto recuperada de: httpwww.venturalifemag.comomardleon.htm Obra: Pájaros. Foto: Fernández, H. Poeta y Pintor Nicaragüense. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue discípulo del maestro Rodrigo Peñalba. Magnífico colorista, poseedor de una extraordinaria riqueza cromática, hace uso de un cromatismo estridente y contrastante. Cultiva diversos temas y estilos. Se nutrió de la escuela impresionista y aplicó la técnica con realidades mágicas esencialmente nicaragüense. Fundó el Museo-Galería 904 en Managua. En 1970, la colección abarco desde lo prehispánico hasta el arte contemporáneo, el museo fue destruido por el terremoto de 1972. Las obras pictóricas de Omar D’ León, se encuentran en los museos de Arte Contemporáneo Latinoamericano en Washington DC, Museo de Arte Ponce en Puerto Rico, el Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, Instituto de Arte de Chicago y el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México. En 1982, una de sus pinturas se reprodujo en forma de sello de UNICEF. 6. ALEJANDRO AROSTEGUI (1935) Alejandro Aróstegui. Foto recuperada de: httpsarmandomoraless.blogspot.com201902alejandro-arostegui.html Alejandro Arostegui. Nocturno con dos figuras. Foto BCN Discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba y miembro del movimiento pictórico Grupo Praxis, lleva al lienzo los desechos metálicos, elaborados con la técnica mixta, collage y texturas sobre tela, donde destaca el paisaje telúrico y lacustre nicaragüense. Con una singular maestría en la composición de los objetos, el pintor dignifica el desecho metálico, cobrando significación, dentro del contexto pictórico. “Alejandro torno resplandeciente la carroña capitalista, se apropió de nuestro diario paisaje lacustre y volcánico, revitalizó naturalezas muertas, como un artesano infalible, mágicos objetos y monocromas texturas”. Jorge Eduardo Arellano, 2016. Manifiesta con sus obras una actitud contestataria ante la opresión dictatorial del régimen somocista y ante la pobreza y desigualdad que aquejaba el país. 7. ORLANDO SOVALBARRO 1943-2009 Pintor y Escultor, estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba. Perteneció al movimiento pictórico del grupo Praxis en sus dos etapas 1963-1966 y 1970- 1972. Es interprete del paisaje nacional, en especial el de su región natal, Chontales, y de las curvaturas emblemáticas de Amerrisque, mágicas formaciones terráqueas de América. Considerado maestro del abstraccionismo telúrico. “Mesura y Pureza signaron a Sobalvarro. Sus vuelos fueron telúricos y ancestrales; y lo poseyó la transparencia…bajo la sabia mirada de su noctambulo compañero: El Búho. Su Tótem”. Jorge Eduardo Arellano 2016. Caballo Mágico de Amerrisque. Pintura de Orlando Solvalbarro. Recu- perado de latinamerican art.com Orlando Sobalvarro. Fuente: Recuperado de: httpwww.gentedegallos.com.niculturalesliteraturallegue-a- tipitapa-con-una-mano-atras-y-otra-adelante La Concepción de María. Pintura de Orlando Sobalvarro. Recuperado de latinamericanart.com 8. LEONEL VANEGAS (1942-1989) Leonel Vanegas. Fuente: Recuperado de: httpswww.laprensa. com.nimagazinereportajela-rebelion-de-los-pintoresattachm entacr917272546201624409 Leonel Vanegas. Plataforma. Recuperado de latinamericanart.com Leonel Vanegas, nació en Managua, Nicaragua. Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba. Sus técnicas: Mixta, collage sobre madera, tinta y grafito sobre papel. “Un intelectual de izquierda, violento en su pintura, un bohemio, un praxis en su manera de pensar y pintar, aporta al abstraccionismo”. Dra. María Dolores G. Torres. Sugiere en sus paisajes de superficies escarpadas los cambios de una geología prehistórica: en “Volcanes”, ”Figuras”, ”Paisajes y Rocas” de los años 70 y 80, reduce la naturaleza a una serie de formas cerradas y dentadas donde se funden las sobras, los colores y la materia pictórica simplificándolas en encantado vocabulario expresivo. Sus grandes manchas de color recuerdan ligeramente la aplicación en franjas de Clifford Still” Dra. María Dolores G. Torres. Su obra dentro del “informalismo” le ubica en un sitio destacado del arte en la Región Centroamericana. 9. CARLOS MONTENEGRO (1942-2013) Carlos Montenegro Recuperado de: httpwww.yoyita.comArte_NicaraguenseCarlos_MontenegroCarlos_Montenegro.html “Don Forsico y Don Ambrosio”. Foto Fernández, H (fotografía INC) Carlos Montenegro, nació en Managua, Nicaragua. Dibujante por excelencia, mantiene una línea figurativa, sus plumillas recogen toda una diversidad de gentes y paisajes urbanos. “En los 80, este maestro del claro oscuro que ha elevado a categoría cuasi pictórica, realizo dos series que hicieron época. Centrada en la obra identitaria de la Nicaragua del Pacifico: El Güegüense; la otra en las casonas y viviendas solitarias de Puerto Cabezas, en el Atlántico” Jorge Eduardo Arellano, Marzo 2000. Recrea e inmortaliza con una serie de cuadros la Comedia Bailete El Güegüense, declarado por la UNESCO (2005), Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y que se exponen en las salas del Museo Nacional “Diocleciano Chaves”. 10. ASILIA GUILLEN (1867-1964) Asilia Guillén. Fuente: Recuperada de: httpswww.radiomundialdenicaragua.commaslightbox=dataItem-irxmejzs Fuente: Recuperado de: httpswww.laprensa.com.ni20160909cultura2095848-diez-pintoras-que-han- sobresalido-en-el-arte-primitivista-de-nicaragua Nació en la ciudad de Granada, Nicaragua. Pionera de la pintura “NAIF”. Estimulada por el Poeta Enrique Fernández Morales, empezó a pintar a la edad de 63 años. En 1950 del siglo pasado, la pintura del primitivismo en Nicaragua logra reconocimiento en la obra de Asilia Guillen, que utilizo sus finos bordados como inspiración trasladándolos a pinturas al óleo tras la sugerencia del Maestro Rodrigo Peñalba, Director de la Escuela de Bellas Artes de Managua, donde recibió clases de pintura. Sus temas sobre Granada escenas rurales y domésticas, fue considerada Maestra del arte ingenuo. Sus obras fueron publicadas en enciclopedias, revistas, periódicos, postales y en 1968 en Art History and Worldwife Survey de Otto Merin. Su trabajo logra reconocimiento internacional en numerosas exposiciones y bienales. Exponente de la pintura primitiva nicaragüense, ocupa un privilegiado lugar en la Historia del Arte de Nicaragua. Sus excelentes y elaboradas telas se exhiben en los más exigentes museos latinoamericanos y europeos. 11. JUNE BEER (1935-1986) June Bee. Fuente: Recuperado de: httptortillaconsal.comtortillanode6443 Ellos bailan. Pintura Foto INC, 2019. Nació en la ciudad de Bluefields. “Una recia y potente personalidad figurativa en el arte nicaragüense”. Luis Morales Alonso 2016. June Beer Poeta, Pintora y Promotora cultural del Caribe nicaragüense, expreso: “Trato en mi obra a la figura Humana con el respeto y dignidad que se merece”. “En 1954, a los 19 años, comenzó a pintar de manera autodidacta la vida cotidiana de su gente y aporto un nuevo concepto del primitivismo distinto al del Pacífico. ….en 1968, inició su incursión en el paisaje, el mundo y la vida de la gente negra costeña, en su pintura se advierte la sensualidad, la exuberancia de la negritud. Luis Morales Alonso 2016. 12. MARINA ORTEGA (1950) Bananales Foto recuperada de: httpswww.galeriavalanti.com Frescura de Invierno Foto recuperada de: https://www.laprensa.com.ni/ Marina Ortega nació en Solentiname, Departamento de Rio San Juan. Destacada pintora reconocida por su estilo “Primitivista”, sus pinturas reflejan con detallismo composiciones bucólicas con ricos y variados elementos. Su paleta cromática explora todas las gamas de azules, ocres, verdes, reflejando una intensa sensibilidad visual. “¿Qué sintió Marina cuando pinto este bello paisaje? Que perfecciono en sus ingenuos ojos Amor por la Creación de Dios- eso sintió, estamos seguros-pues ella viene del Paraíso”. Luis Morales Alonso 2016. Además de ser publicadas sus obras en muchas revistas y libros, también han sido expuestas en Galerías y Museos de varios países del mundo que ha llenado de satisfacción y orgullo a las Artes Plásticas Nicaragüenses. MARAVILLAS DEL MURALISMO NICARAGÜENSE 1. MAESTRO ANTONIO SARRIA VIACRUCIS DE LA CATEDRAL DE LEÓN (XIV ESTACIONES) Fechadas entre 1904-1910 Antonio Sarria. Recuperada de: httpslaverdadnica.comlas-pinturas-del-viacrucis-de-antonio-sarria-y-su-restauracion José Antonio Sarria Mejía, pintor y escultor autodidacta, nació en Masaya, Nicaragua; el 13 de junio de 1880. Murió en abril de 1950. Las pinturas murales de la Vía Sacra fueron pintadas por el maestro Sarria junto a un equipo de profesionales de León, obra que duro cinco años para terminarse, están ubicadas al interior de La Catedral de León. Estéticamente, las 14 estaciones cumplen, generan, crean belleza, armonía, contrastes; ideológicamente propagan y ratifican el imaginario de una doctrina y de fe en una sociedad, traída desde la colonización española. Históricamente pueden apreciarse como dignos antecedentes de la pintura que se desarrollaría a mediados del siglo XX. Se incluyen, las pinturas de las catorce estaciones del Viacrucis de Antonio Sarria, finales S.XIX, S.XX, la imaginería religiosa entre las que destaca el Cristo Negro de Pedrarias, traída por el Conquistador Español Pedro Arias de Ávila S. XVI 1528, es uno de los tres Cristo traídos América, Puerto Rico, Perú y Nicaragua. También la orfebrería religiosa: Custodia u Ostensorio, Cáliz y Patena, Cruz procesional alta, Baldaquines, y Mueblería: Pulpito, entre otros, que decoran el interior de la Basílica Catedral de la Asunción de León, que por su importancia histórica y estilística fueron vitales junto con el inmueble, para ser declarados por la UNESCO en el 2011, Patrimonio Cultural de la Humanidad. 2. MAESTRO RODRIGO PEÑALBA “GAUDIUM ET SPED”. IGLESIA SANTO DOMINGO, MANAGUA Mural monumental en bajo y alto relieve, 1966-1969 Rodrigo Peñalba nació en León, Nicaragua, el 15 de mayo de 1908 y falleció en San Pedro Sula, 3 de junio de 1979. Realizó estudios de pintura en México, Estados Unidos y Europa. Por su formación europea, entra en contacto con las principales corrientes artísticas, desde el impresionismo y el fauvismo, hasta el cubismo y el futurismo. En 1946 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Managua, Nicaragua, considerado el maestro indiscutible y el promotor de la modernidad pictórica en Nicaragua. “Gaudium Et Spes” se refiere a la única constitución pastoral del Concilio Vaticano II, promulgada por el papa Pablo VI en 1965, que trata de «la Iglesia en el mundo contemporáneo». La integración plástica de un reconocido pintor, Rodrigo Peñalba y un excelente Escultor Fernando Saravia, quienes uniendo capacidades artísticas inmortalizaron la obra mural. En el contexto histórico que se crea el mural el mensaje de la obra refiere claramente a Cristo que está con nosotros con el pueblo trabajador, y las imágenes transmiten un mensaje, que representa la unidad de la Iglesia católica con la comunidad cristiana. “Gaudium et sped# Foto: biosfera.varesenews.it 3. MAESTRO LEONCIO SÁENZ “MERCADO PRECOLOMBINO” Y “MERCADO COLONIAL” (Murales monumentales óleo frotado sobre superficie de cemento y polvo de mármol, 1975) Fuente: INC (Fotografía) Leoncio Sáenz, nació el 13 de Enero de 1935 en Palsila, Matagalpa; falleció 8 de Julio en Matagalpa. Fue discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba, fundador del Grupo Praxis, y de la Unión Nicaragüense de Artistas Plásticos “Leonel Vanegas” (UNAP). Los murales se ubican en Supermercados La Colonia de Plaza España, Managua. Uno de los Murales narra la vida de nuestros aborígenes, antes de la llegada de los españoles, donde se pueden observar frutas, animales producto de la caza, alimentos ancestrales, indígenas con atuendos y vestimentas de la época precolombina que dan vida al Tiangue. El otro Mural proyecta imágenes de la vida popular en los mercados nicaragüenses después de la conquista donde se observa el mestizaje y la influencia española. Uno de sus principales aportes fueron los murales con incisiones a manera de petroglifos. Entre sus legados se encuentran los murales a los “Héroes de Batahola” en las cercanías del Olof Palme; ilustración de “La Biblia”, exposición presentada en Galería Epikentro; y el mural “Jesús Desciende de la Cruz y Resucita” en el Cementerio Occidental de Managua. 4. MURALES DEL MAESTRO RODRIGO PEÑALBA EN LA SALA RUBÉN DARÍO DEL PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA “Alegoría a Rubén Darío”. Maestro Rodrigo Peñalba. Fuente: INC (fotografía) “Descubrimiento y Colonización de América”. Fuente: INC (Fotografías) En esta Sala se exponen dos excelentes murales del Maestro Rodrigo Peñalba, ambos realizados en 1950. En estos murales se aprecian las características de la pintura del maestro: su expresionismo y figuración, las influencias del arte moderno europeo y mexicano, así como la expresión de la americanidad. En el mural “Descubrimiento y Colonización de América” se aprecia un hombre de medio cuerpo, sostiene con la mano derecha empuñada una espada y con la izquierda una esfera que representa el mundo, detrás una Cruz agrandada y en el extremo derecho los Reyes de España y en el extremo izquierdo las tres carabelas: La pinta la Niña y la Santa María. Debajo del brazo monumental que sostiene al mundo, aparecen un grupo de conquistadores españoles, que representan a Gil González de Ávila, Pedrarias de Ávila, Hernán Cortez, y Francisco de Pizarro; frente a ellos Los obispos Antonio Valdivieso y Fran Bartolomé de las Casas. El panel del lado izquierda de la pared de la Sala Dariana representa una alegoría de los poemas contenidos en las obras del Príncipe de las Letras Castellanas Rubén Darío: Azul…, Cantos de Vida y Esperanza, Prosas Profanas, y otros. Predominan en toda la composición las tonalidades rojizas, negras y ocres de la gama cálida y de verdes y blancos de la gama fría. 5. MURALES DE ALEJANDRO ARÓSTEGUI Y ORLANDO SOBALVARRO, EN LA SALA DE ESCULTURA PRECOLOMBINA, MUSEO NACIONAL DE NICARAGUA “DIOCLECIANO CHAVES” Orlando Sobalvarro “Petroglifos del Rio Las Torres. Managua”, mixto sobre madera. Foto: INC. Alejandro Arostegui. Políptico “Petroglifos del Rio Acetuno, Diriamba, Carazo”. Foto INC Los murales contenidos en la Sala de Escultura Precolombina del Museo Nacional, representan excelentes ejemplos de la temática indígena en la obra de Alejandro Arostegui y Orlando Sobalvarro. En la obra de Sobalvarro hay una constancia por lo abstracto figurativo, con ocres, naranjas y amarillos que se revelan en el tríptico compuesto de tres paneles y que adornan las paredes de esta Sala. En este tríptico se aprecian las figuras con incisos con figuras geométricas de rostro y cuerpo alargados, inspirado en los petroglifos precolombinos del Rio Las Torres, Managua. El políptico “Petroglifos del Rio Acetuno, Diramba Carazo” fue elaborado por el maestro Arostegui. Conformado por cuatro paneles de gran formato, contiene figuras de animales de la mitología indígena: lagarto, serpiente emplumada, jaguar. Los cuatro paneles están rodeados de círculos y espirales, que hacen alusión a la cosmogonía y visión del mundo y de la vida de los aborígenes, expresados en el arte rupestre precolombino, y que Arostegui de forma magistral reinterpreta. Predomina en la composición tonalidades de colores marrones, ocres, naranjas, amarillos, verdes y rojos. 6. MURAL “LOS PROMETEOS” DE ARNOLD BELKIN, PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA Planos del Mural “Los Prometeos”. Fuente: INC (Fotografías) Mural tríptico dividido en 3 secciones, donde relata tres episodios distintos pero vinculados entre sí. Belkin pinto sobre el dintel de la puerta principal del Salón Augusto C. Sandino del Palacio Nacional de la Cultura, la figura de Prometeo portador del fuego divino, entregando la antorcha de la libertad a Emiliano Zapata y Augusto C. Sandino, ambas figuras representativas de las guerrillas de sus países. El tema central “Prometeo-Llama”, las diversas tonalidades cromáticas van paralelas a las repeticiones serializadas del movimiento alternando los rojos encendidos, los brillantes amarillos y los anaranjados, para configurar la llama y la forma. A la izquierda, frente al espectador, continua la secuencia narrativa con Emiliano Zapata. A la derecha, frente al espectador y frente a Zapata, aparece la imagen de Augusto C. Sandino. En ambos extremos del mural, figuras de la Revolución Mexicana y la histórica victoria de la Revolución Popular Sandinista el 19 de Julio de 1979, en Managua, Nicaragua. Mural “Las Revoluciones”. Fuente: INC (Fotografías) Este mural fue inaugurado en el año 1987, en ocasión del 75 aniversario de la Revolución Mexicana. Este proyecto fue impulsado durante la primera etapa de la Revolución por la Asociación Sandinista de la Cultura (ASTC) y el Instituto de las Artes de México. El mural pertenece al maestro Vlady, de origen ruso y nacionalizado mexicano. Representa la Revolución Rusa, la Revolución Mexicana y la Revolución Sandinista agredida por el gobierno norteamericano. La obra es de gran trascendencia para el arte nicaragüense, el arte mexicano, y el internacional, con un gran valor estético y artístico. 8. MURAL “LA CRUCIFIXIÓN” DE OMAR D´LEÓN TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO Mural “La Crucifixión” Fuente: Fernádez, H. (Fotografía) En este tríptico de gran formato, ubicado en el lobby del Teatro Nacional Rubén Darío, el pintor representa la Crucifixión de Jesús. En el panel del centro, el cuerpo alargado y flagelado de Jesús, clavado sobre una cruz de manos, y pies, su rostro agonizante con expresión de dolor. Lado lateral derecho el rostro sollozante de una mujer cubierta la cabeza con un manto morado, (María Magdalena), junto a los pies de Jesús con sus manos entrelazadas, en actitud de súplica. A la izquierda otra mujer (La Virgen María, madre de Jesús), cubierta con un manto color amarillo rostro inclinado en actitud de oración. Lado lateral del panel izquierdo un grupo de mujeres sollozantes, cinco en total, unas con las manos extendidas y otras con las manos entrelazadas expresan desconsuelo ante la figura casi sin vida de Jesús. Las tonalidades violáceas, rojizas, morados y verdes intensos sobre el fondo rojo, y las formas cubistas y figurativas otorgan dramatismo a toda la composición. 9. MURAL “HEROICA BATALLA DE SAN JACINTO”, LUIS VERGARA AHUMADA Mural “Heroica Batalla de San Jacinto” Fuente: INC (Fotografía) Luis Vergara Ahumada (La Serena, Chile, 8 de septiembre de 1917- La Paz, Bolivia, 16 de Enero de 1987) fue un pintor chileno. Realizó sus estudios en el Instituto Pinochet-Lebrun en la ciudad de Valparaíso y también en España en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Viajo por varios países de América, en los que dejo su huella en importantes obras relativas a gestas históricas, tales como la Pedrada de Andrés Castro (1964), relativa a la Batalla de San Jacinto en Nicaragua, la cual se encuentra en la hacienda San Jacinto, escenario de dicha batalla el 14 de septiembre de 1856. Pinto otras obras de personajes particulares como el retrato de la nicaragüense Myriam Navarro de Novoa en Managua entre 1960 y 1966. 10. MURALES IGLESIA SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES, BARRIO EL RIGUERO, MANAGUA. SERGIO MICHILINI, MAURIZIO GOVERNATORI, GIANCARLO SPLENDIANI Altar Mayor de la Iglesia “El Riguero”. Fotos: Biosfera.voresenews Es un conjunto de pinturas murales, altorrelieves y esculturas en cerámica realizados entre 1982 y1985 por los pintores italianos Sergio Michilini, Maurizio Governatori y Giancarlo Splendiani con estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas. El tema de los murales es la historia de Nicaragua, partiendo desde la época Precolombina y enfocada sobre todo en figuras o hechos de la Iglesia de los Pobres. Los murales y demás elementos artísticos vinculados se encuentran declarados Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución número 2 de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del 19 de marzo de 1984, y protegidos por la Ley No.90. Publicada en la Gaceta Oficial, el 23 de abril de 1990. 11. ROTONDA SAN JERÓNIMO, MASAYA. LUIS MORALES ALONSO Y RICARDO GÓMEZ Esta escultura, decorada con murales de mosaicos, se encuentra ubicada en la rotonda de la entrada principal de Masaya, y la misma le da la bienvenida y despedida a los visitantes y a los residentes al entrar y salir de la ciudad. Inaugurada el 30 de octubre del 2011. El monumento es un tributo religioso a la cultura y bailes tradicionales de la ciudad de Masaya, en el cual además de la imagen de San Jerónimo también se esculpieron cada una de las actividades danzarías que acompañan las fiestas patronales de Masaya como los diablitos, los agüizotes y el toro venado del pueblo. La obra se realizó bajo la técnica denominada esculto mosaico que por sus características brinda el colorido específico que se requiere para denotar la rica tradición cultural de Masaya representada en sus bailes. La composición de la obra consta de tres niveles, en todo el concepto general la peana de la imagen fundamentada en roca volcánica que demuestra la característica geológica de la zona, luego se ubica un montículo del área verde haciendo alusión a la denominación de la Ciudad de las Flores, en la parte central está el friso donde están ubicados los relieves de los bailes tradicionales y en la parte superior el santo patrono San Jerónimo coronando la peana. Rotonda San Jerónimo, Masaya. Fotos: Biosfera.voresenews MARAVILLAS DE LA ESCULTURA NICARAGÜENSE 1. JORGE NAVAS CORDONERO (1874-1968) Don Jorge Navas Cordonero. Fuente: httpswww.ecured.cuJorge_Bernab%C3%A9_ Navas_Cordonero Escultura tumba Rubén Darío. Fuente: INC (Fotografías) Nació en Granada, Nicaragua. Fue el artista que contribuyó a la decoración de la Basílica Catedral de la Asunción de León. A partir de 1904, contratado por el Obispo Simeón Pereira y Castellón, entre las proliferas creaciones del escultor granadino, están los doce apóstoles en los pilares de la nave central, la escultura de la Inmaculada Concepción en el frontis, los cuatro atlantes debajo de los entablamentos que unen las torres con el cuerpo principal de la fachada, los leones del atrio, cinco altares, cuatro grandes relieves, toda la ornamentación corintia de la capilla del Sagrario, entre otros, todo ello en cemento material predilecto del escultor por su plasticidad. Una de sus esculturas más distintivas y emblemática es el León Doliente, que descansa sobre la tumba del Poeta Rubén Darío, el escultor logra expresar en el rostro del León, el sufrimiento por la pérdida del poeta. Jorge Navas alude que….” En cierta ocasión me llamó a su lado y me preguntó:— “Maestro, si yo muero ¿qué pondría usted sobre mi tumba?”Le contesté: — “Un león doliente”. Él me dijo: — “¿Entonces debo encomendarme a San León?” Mi respuesta fue: — “No, es tu pueblo querido, tu León que por siempre te llorará”. Le cumplí mi palabra. El León llora con una garra sobre el arpa y con otra sostiene un ramo de laurel. “….”un experto italiano, después de examinarlo, dijo que “era una verdadera obra de arte irrepetible” revestido de un toque emotivo más humanizado que el “León moribundo de Lucerna o León herido de Lucerna”, Suiza, al cual imita, obra del escultor danés Bertel Thorvaldsen” (Wikipedia, La enciclopedia libre). 2. FERNANDO SARAVIA (1922-2009) Fernando Saravia, Managua, Nicaragua *1922-+ 2009. Pintor y escultor docente, alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. De su extensa producción pictórica, el poeta Julio Valle Castillo expresa: “Este gran pintor abstracto” tenía un sentido más formal del abstracto, mezclado con elementos indígenas, americanos y personales……. Peñalba como Saravia son los dos grandes fundadores de la modernidad del arte nicaragüense.” Fernando Saravia Paisajista, La Prensa, Febrero 2009. Maestro Fernando Saravia Recuperado de: httpswww. elnuevodiario.com.ninacionales40238 “Atletas y Gimnastas”. Friso Monumental. Foto: María Lily Calero / INC. El mural de Integración Plástica “GAUDIUM ET SPES” de Rodrigo Peñalba y Fernando Saravia queda como una obra precursora de nuestro Movimiento Muralista nicaragüense y latinoamericano, y como un testimonio extremadamente significativo de la historia reciente de Nicaragua. Autor de importantes monumentos escultóricos de Nicaragua, se encuentra la escultura monumental alegórica al deporte, logra a través de una representación en serie de los personajes escorzados y en movimiento en las distintas disciplinas del deporte. La escultura monumental está ubicada en el frontis del Estado Nacional “Denis Martínez” realizado en el año 1956. Expuso dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío 3. EDITH GRÖN (1917-1990) Maestra Edith Grön. Recuperado de: httpswww.facebook.commujeresnicasenlahistoriaphotos Escultura Andrés Castro. Recuperado de: httpswww. laprensa.com.ni20170106cultura2160410-monumentos- guardan-historias-impresionantes-soldados-n Escultura de Rubén Darío. Foto: INC Edith Grön, nació en Dinamarca 19 de febrero de 1917. Vino a Nicaragua de seis años de edad en barco con sus padres y 100 colonos daneses en septiembre de 1923; invitados por el gobierno nicaragüense a fundar la colonia La Danesia, en las montañas de Matagalpa. Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la dirección del Maestro Genaro Amador Lira. Realizó más de 300 de esculturas en mármol, piedra, concreto, yeso y madera. La escultora de nuestros héroes, dejó a Nicaragua enriquecida con sus bellas y patrióticas esculturas. Sus obras más icónicas fueron “Diriangen”, ubicado por mucho tiempo en el Parque de Las Piedrecitas de Managua; Andrés Castro, en la entrada de la Hacienda San Jacinto. Edith Grön es considerada como la mejor intérprete de la iconografía dariana, por la vasta realización de bustos que ejecuto del Poeta Rubén Darío. Participo en exposiciones colectivas en el extranjero; México, Bruselas, Dinamarca y en la Octava Bienal de Sao Paulo, Brasil. 4. MARUCA GÓMEZ (1923) Maruca Gómez, nació en Granada, Nicaragua en el año 1923. Dibujante, Pintora y Escultora. Estudio en la Escuela de Bellas Artes. Incursiono en las distintas técnicas, oleos, acuarelas y lienzos, hasta descubrir que su pasión era esculpir con todo tipo de materiales, haciendo figuras humanas, cabezas y esculturas. “Maestra persistente, apasionada por la cultura… Conocemos su disciplina anual que por más de 20 años ha participado en la Academia Nacional de Arte de New York, donde se ha apasionado por el laboratorio del arte y gracias a esa modestia y silencio hoy gozamos de una de las obras más contemporáneas, coherentes y sinceras del arte Nicaragüense maestra de la experimentación”, refirió de ella el Arquitecto Luis Morales Alonso, Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura en 2016. Dentro de su valiosa producción escultórica, y representativa de la plástica nicaragüense, están las esculturas que realizó en el año 2007, en el Aeropuerto Augusto C. Sandino. Estas esculturas se componen de una serie de siete cabezas, cada cabeza descansa sobre un pedestal de mármol, donde está grabado un fragmento del Poema Divagación, en el libro Prosas Profanas (1896-1901) de Rubén Darío, (1867-1916). En esta representación la escultora atrapa el espíritu cosmopolita del Poeta, quien hace un canto a la belleza de la mujer de todas las razas, actual y perenne las esculturas acompañan al viajero de todas las nacionalidades que transitan a diario el aeropuerto. Maestra Maruca Gómez. Recuperado de: httpswww.villegaseditores.commaruca-gomez Motivos del Lobo. Recuperado de: httpswww.elnuevodiario.com.ninacionales439608 5. ARNOLDO GUILLEN (1941) Maestro Arnoldo Guillen. Recuperado de: httpsnuevaya.com.nimaestro-de-la-plastica- nicaraguense-arnoldo-guillen-sera-homenajeado Sandino, siempre más allá. Recuperado de: httpswww.el19digital.comarticulosvertitulo103418 Arnoldo Guillen nació en Moyogalpa, Isla de Ometepe, Departamento de Rivas, Nicaragua. Pintor, Paisajista, y Escultor de lo figurativo Monumental. Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, discípulo del Maestro Rodrigo Peñalba y Fernando Saravia, perteneció al grupo PRAXIS. En la temática revolucionaria en sus obras aborda barricadas, balas, combatientes, e iconografía histórica, retratos, bustos de héroes y mártires. Su vasta obra pictórica y escultórica rinde tributo a los héroes de la patria y a su tierra natal. Entre sus obras destacan las esculturas de la Inmaculada Concepción de María, de 10 metros de alto, Simón Bolívar en el parqueo de la Universidad de Ingeniería UNI, Rigoberto López Pérez, ambas esculturas con 5 metros de altura, el Che Guevara, diseño estructural metálico de nueve metros de alto, en el Ciprés, Rubén Darío y Sandino, presiden en la entrada de la Casa de los pueblos. Premio Especial Juan Marinello de la Bienal de Cuba, el único nicaragüense en exponer el busto del General Augusto C. Sandino en el Salón de los héroes latinoamericanos de la ONU. Ha participado en exposiciones personales y colectivas a nivel nacional e Internacional Rusia, Cuba, Estados Unidos, entre otros países. 6. NOEL FLORES (1940) Maestro Noel Flores. Recuperado de: httpswww.ecured.cuNoel_Flores Cristo Rey Recuperado de: httpswww.manfut.orgmonumentoscristorey.html Nació en Nindirí, Masaya, Nicaragua. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua, entre 1952 y 1958. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia, durante el período 1958-1962. El 10 de noviembre de 1979, fundó la Unión de Artistas Plásticos junto a los pintores Rossi López Huelva, Juan Rivas, Leonel Cerrato y Róger Pérez de la Rocha. Autor de muchos monumentos públicos, que adornan la Ciudad Capital de Managua, está la solemne escultura El Cristo Rey, armado con hierro y cemento, en la rotonda Santo Domingo, mide más de seis metros de alto y la escultura en hierro en homenaje a Enrique Gottel y Fabio Carnavalini, pioneros del periodismo independiente y bilingüe, ubicado en la rotonda del periodista. 7. FRANK OROZCO PERNUDI (1950-2013) Escultura del General A. Sandino Recuperado de: httpsmapio.neta114362244lang=de Combatiente-popular. Recuperado de: httpcdn.laprensa.com.niwp- contentuploads201502combatiente-popular.jpg Escultor nicaragüense, nació en Granada el 7 de febrero de 1950 y falleció en el año 2013. En los años 70 estudio en la Escuela de Bellas Artes de Managua, en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, España y en la Escuela de Artesanías y Oficios de México. En su arte predominó la representación de mujeres estilizadas y representaciones de héroes. Esculpió sobre todo en mármol de Carrara, madera, bronce y granito. Obtuvo varios premios por su magnífica obra de arte monumental de carácter público, entre las que destaca el Monumento al Combatiente Popular, elaborada en hierro armado con 9 mts de alto y base de 4 mts de ancho, en homenaje al Combatiente de la Insurrección Popular Sandinista, ubicada en la esquina opuesta al antiguo Cine González, sobre la Avenida Bolívar; y el monumento a Sandino a la entrada de Niquinohomo. 8. ERNESTO CARDENAL MARTINEZ (1925-2020) Silueta del Gral. Augusto C. Sandino. Recuperada de: httpsecopopularve.wordpress. com20150220sandino-el-faro-de-america-latina Ernesto Cardenal. Recuperado de: httpselpais.comcultura20150602babe- lia1433240553_228692.html Ernesto Cardenal Poeta, Sacerdote, Teólogo, Escritor, Traductor, Escultor nicaragüense. Diseño la silueta del Héroe Nacional General Augusto C. Sandino, de 18 mts de alto por 5 mts de ancho y 1 mts de grosor, sobre una base de acero monolítico esculpida en planchas de acero; está ubicada uno de los puntos más altos de Managua sobre la Loma de Tiscapa, que permite ser apreciada en una buena parte de la ciudad de Managua. También “Desarrolló las temáticas de la religiosidad, la fauna y la flora de América, permitiendo que confluyan en él las culturas primitivas y el arte moderno…”, “Es una escultura hecha entre artesanos y en un taller de artesanía. La aplicación de su colorido y el uso de materiales brillantes, refulgentes, como láminas de aluminio, acusan una sensibilidad popular, más precisamente indígena. La misma que lo condujo a la recreación de los cactus, paradigmáticos de la naturaleza mexicana. Sus formas vienen de los centros de la alfarería nacional: San Juan de Oriente, conocido como San Juan de los Platos, porque allí se moldean los platos, la vajilla del pueblo, y La Paz Centro, en occidente, donde se hacen las alcancías zoomorfas, las ollas y las macetas para las plantas y las flores. Como escultor, Cardenal es un cruce entre el alfarero aborigen y el imaginero mestizo, un Santero como lo llama la gente”. Julio Valle-Castillo, El escultor Ernesto Cardenal 2007. CAPITALES DE LA CULTURA NICARAGÜENSE N ESTELÍ, CAPITAL DEL TABACO O E MATAGALPA, CAPITAL DEL CAFÉ S JUIGALPA, CAPITAL DE LA GANADERÍA LEÓN, CAPITAL DE LA REVOLUCIÓN MANAGUA, CAPITAL HISTÓRICA BLUEFIELDS, CAPITAL DEL PALO DE MAYO MASAYA, CAPITAL DEL FOLKLOR Y LAS ARTESANÍAS GRANADA, CAPITAL DEL TURISMO 1. BILWI, CAPITAL MAYAGNA Complejo de la Primera Iglesia Morava Creole (Años ’20). Fotografía INC. Muelle de Puerto Cabezas (construido en el año 1924). Fotografía INC. Bilwi es la cabecera del municipio de Puerto Cabezas y sede del Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (GRACCN). Ubicada a orillas del Mar Caribe y una llanura de pinares, a 520 kilómetros al noreste de Managua. Fundada aproximadamente hace 120 años, durante el proceso de incorporación del territorio de La Moskitia al Estado nicaragüense según importantes investigadores. Estudiosos refieren que el origen del nombre de esta ciudad multicultural está vinculado a la presencia de su población en distintos momentos de su historia. Por un lado, se reivindica su origen mayangna, que etimológicamente refiere a Bilwi como “lugar de hoja de serpiente”. Otros estudiosos refieren que su nombre es derivado de la expresión en lengua inglesa “Bill Way” que quiere decir “el camino de Bill”, dado que para finales del siglo XIX e inicios del XX había un asentamiento poblacional y productivo en esta área geográfica (actual barrio El Cocal), con presencia de un norteamericano, y que por razones lingüísticas para la población nativa era más fácil decir Bilwi, que Bill Way. Al caminar por las calles de Bilwi, se escucha una sinfonía de voces que se compara con la existencia de la riqueza faunística de aves y mamíferos, al oír personas que hablan en inglés-kriol, miskitu, español y mayangna. Pueblo de inmensa tradición que preserva la memoria y cultura de sus ancestros, su variada gastronomía que pervive de generación en generación donde los productos del mar y la naturaleza aportan el punto singular en los sabores de sus comidas, dulces, panes y bebidas. 2. BLUEFIELDS, CAPITAL DEL PALO DE MAYO Iglesia Morava. Recuperado de: httpswww.skyscrapercity.comthreadsbluefields-y-la-r-a-a-s.598765page-9 Palo De Mayo. Recuperado de: httpmrazspanish.pbworks.comwpage9910639Nicaragua%20RFlint Bluefields es la cabecera del municipio homónimo y sede del Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur (GRACCS). El origen de la ciudad de Bluefields, que significa en idioma inglés “campos azules”, data del año 1602, siendo una de las ciudades más antiguas en la Costa Caribe nicaragüense. Nació como un centro de refugio y comercio de los colonizadores ingleses. La más importante celebración cultural de la ciudad es la festividad del “Palo de Mayo”, realizada durante todo ese mes. Se originó a principios del siglo diecinueve, donde la población negra de la zona (inmigrante de las colonias inglesas antillanas, en especial Jamaica) adoptó la costumbre europea de realizar una fiesta para celebrar la llegada de la primavera, y la mezcló con sus ritmos y danzas dando origen a una expresión cultural llena de ritmo, música, energía y colores que enorgullece nuestra identidad nacional. La ciudad de Bluefields, es conocida como “Cuna y hogar del Palo de Mayo costeño”, de acuerdo a una visión histórica y opiniones de destacados ciudadanos costeños. 3. BOACO, CAPITAL DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS Vista Aérea de Boaco. Recuperado de: http://www.boaco.50megs.com/d Feria del Queso. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:44521-gran- afluencia-de-compradores-en-feria-de-la-leche-y-derivados-lacteos Boaco es la cabecera del municipio y departamento homónimo y se localiza a 88 km de la ciudad capital. Tiene un paisaje montañoso, con elevaciones de entre 200 a 300 msnm. Su nombre significa “Pueblo o Lugar de Encantadores, de las raíces “Boa o Boaj”, que significa “encantadores”, y la terminación “O”, que significa “lugar o pueblo”; se conoce también como la “Ciudad de dos Pisos”. Dentro del departamento de Boaco el principal rubro son los lácteos, todos ellos derivados de la actividad ganadera, que es facilitada por su clima, ubicación geográfica y pastos para el ganado. Tiene bellos paisajes naturales entre los que se destacan parte de la cordillera de Amerrisque, lugar de origen del cacique Yarrince; e interesantes sitios arqueológicos con petrograbados y esculturas. Los productos lácteos que más se elaboran en la zona son los quesos frescos, crema, mantequillas (de costal, lavada y procesada), cuajadas, quesillos; todos parte de nuestras comidas diarias. 4. CARAZO, CAPITAL DE EL GÜEGÜENSE Actores y bailantes del Güegüense Tradicional. Recuperado de: redesdesolidaridad.wordpress.com El Güegüense. Fuente Canal 4 El departamento de Carazo está ubicado en la región del pacífico de Nicaragua, cuya cabecera departamental es la ciudad de Jinotepe. En la época precolombina, esta región estuvo habitada por tribus Dirianes, quienes ofrecieron una fuerte resistencia a la colonización española. Carazo fue creado como departamento en 1891 y debe su nombre al presidente Evaristo Carazo. Carazo es el único departamento del Pacífico que no presenta volcanes. Carazo está conformado por ocho municipios, siendo Diriamba el municipio en el cual se representa de forma tradicional la Comedia Bailete de El Güegüense durante la celebración en honor a San Sebastián patrono de Diriamba. Está considerada una de las expresiones más distintivas del teatro colonial en América Latina e incorporada en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en el año 2008. 5. CHINANDEGA, CAPITAL DEL MAR Imagen 1: Volcán San Cristóbal, municipio de Chinandega. Fuente: INTUR. Imagen 2: Lavada de La Plata, municipio de El Viejo. Fuente: INTUR. El departamento de Chinandega se localiza en el extremo occidental del territorio nacional, extendiéndose desde las montañas de la Región Central hasta las costas del Océano Pacífico. Entre los municipios costeros se encuentra Corinto, lugar en el que se encuentra localizada la isla el Cardón, donde Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas, se inspiró para escribir el poema A Margarita DeBayle. Corinto es famosa por celebrar a finales de abril y principios de Mayo la Feria Gastronómica del Mar. En el municipio de El Viejo se encuentra el volcán Cosigüina cuya erupción de 1835 es considerada una de las mayores en la historia reciente del Mundo; así mismo en El Viejo se encuentra la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de María, donde cada diciembre cientos de feligreses se reúnen para celebrar la Lavada de la Plata en honor a las fiestas de la Inmaculada Concepción de María. En el municipio de Chinandega se ubican los volcanes San Cristóbal y Casita, con elevaciones de 1745 msnm y 1405 msnm respectivamente. En éste municipio se encuentra la cabecera departamental de nombre homónimo, declarada Patrimonio Cultural de la Nación por la Ley N° 62, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 190 del 9 de octubre de 1989. 6. ESTELÍ, CAPITAL DEL TABACO Esteli, Recuperado de: httpsbarricada.com.ni16-de-julio-39-aniversario-de-la-liberacion-de-la-tres-veces-heroica- ciudad-de-esteli Producción de puros. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:39214- produccion-tabacalera-registra-grandes-avances-en-nicaragua Estelí es la cabecera del municipio y departamento homónimo, se localiza al norte del territorio nacional, a 148 km de la ciudad capital. Asentada en el valle de Michigüiste, fue elevada a ciudad en 1891. Con uno de los climas templados más agradables en Nicaragua, bellos parajes naturales como El Salto de la Estanzuela, meseta de Moropotente, la reserva de Miraflor, el cerro de Tomabú y Quiabuc-Las Brisas. De gran actividad industrial y comercial que la convierten en una potencia económica nacional. Uno de sus principales rubros de exportación es el tabaco que es cultivado en los alrededores del valle. Con fábricas procesadoras de este producto que está considerado entre los mejores del mundo. El Festival del Tabaco “Puro Sabor” reúne a más de 150 amantes del tabaco de todo el mundo para degustar el sabor de los puros estelianos. Por lo aguerrido de sus habitantes, la riqueza cultural y natural, Estelí es considerado “La Capital de Tabaco Nicaragüense”. La ciudad de Estelí es conocida como “El Diamante de Las Segovias”, de acuerdo a destacados estudiosos de esta ciudad. 7. GRANADA, CAPITAL DEL TURISMO La ciudad de Granada, actualmente cabecera del departamento homónimo, fue fundada en Diciembre de 1524, conformándose en la época colonial como el más importante centro comercial de la Provincia de Nicaragua. Fue incendiada por los filibusteros invasores a mando de William Walker en 1856, resurgiendo con mayor elegancia y belleza, en un entorno geográfico excepcional delimitado por el Lago Cocibolca, las isletas de Granada, el Volcán Mombacho y la Laguna de Apoyo. Su historia, arquitectura, tradiciones culturales, gastronomía y entorno geográfico han permitido convertir a la ciudad en el principal destino turístico de Nicaragua y uno de los principales en Centroamérica. Orgullosos de su ciudad, se dice popularmente entre los granadinos que “quien no ha visto Granada, no ha visto nada”. La ciudad de Granada es conocida como “La Gran Sultana”, según estudiosos producto de la inspiración basada en los títulos nobiliarios musulmanes de la escritora española Emilia Serrano García del Tornell Baronesa de Wilson, quien la denominó de esa manera en un escrito a fines del siglo XIX. Vista Aérea Granada. Orgullo de mi país. Recuperado de: httpswww.youtube.comwatchv=Fi_pbUygd5 Casa El Recodo, Granada. Foto: Ennio Argüello/ INC. 8. JINOTEGA, CAPITAL DE LA POLKA, MAZURCA Y JAMAQUELLO Trajes típicos de Jinotega. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/ titulo:56309-vals-polkas-y-mazurcas-del-norte-de-nicaragua-se-reunen-en-jinotega Trajes típicos de Jinotega. Recuperado de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/ titulo:56309-vals-polkas-y-mazurcas-del-norte-de-nicaragua-se-reunen-en-jinotega El Departamento de Jinotega está ubicado en el Noreste de Nicaragua a una distancia de 168 Km de la ciudad de Managua. El origen del nombre Jinotega deriva del nahuatl “xiocuahuitl” que significa “Jiñocuao” y “tecatl” que significa habitante o vecino. Jinotega fue creado como departamento el 15 de Octubre de 1891. Su cabecera departamental, de nombre homónimo, es conocida como “Ciudad de las brumas” por las tupidas neblinas en sus amaneceres. Entre sus tradiciones se destacan sus danzas y piezas musicales norteñas como las Polkas, Mazurcas y Jamaquellos, representadas en las fiestas populares tradicionales. Se tocan con instrumentos como la guitarra, requinto, mandolinas, vihuela, violín (mico), violón, y acordeón. Los temas tienen nombres pintorescos que reflejan la vida y costumbre campesina, como “La Perra Renca”, “El Grito del Bolo”, “Ojos Negros”, “La Café Amargo”, entre otras. Estos bailes fueron introducidos a mediados del S XIX por inmigrantes de Europa Central quienes se asentaron principalmente en la zona norte de Nicaragua. 9. JUIGALPA, CAPITAL DE LA GANADERÍA Juigalpa, es la cabecera del municipio y departamento homónimo, ubicada en la zona central del país, a 139 kilómetros de Managua, fue elevada a rango de villa el 4 de Febrero de 1862 y a ciudad el 27 de Febrero de 1879. Es considerada el pilar de la ganadería nicaragüense dada su estratégica ubicación entre las mejores tierras del país para esta actividad. De este territorio sale la mayor producción nacional de leche, y sus derivados lácteos como queso, quesillo, crema, yogurt, entre otros. También en esta ciudad se desarrolla una importante industria artesanal talabartera que produce numerosos artículos de gran calidad derivados del cuero. Se desarrollan importantes ferias y congresos ganaderos, posicionando al país como el principal productor de ganado en Centroamérica. La ciudad de Juigalpa es conocida como “Donde los ríos son de leche y las piedras son cuajada”, frase atribuida a don Carlos A. Bravo considerado uno de los fundadores de la narrativa nicaragüense. Juigalpa. Recuperado de: httpswww.intur.gob.ni201808juigalpa-celebra-a-virgen-de-la-asuncion Ganado vacuno. Recuperado de: sba1.com 10. LEÓN, PRIMERA CAPITAL DE LA REVOLUCIÓN Iglesia La Recolección. Recuperado de: httpsmapio.netpicp-64138 Casa Salud Debayle. Recuperado de: httpswww.alamy.esfoto-leon-nicaragua- León, cabecera del municipio y departamento homónimo, fue fundado el día de la Santísima Trinidad del año 1524, León se ha caracterizado a lo largo de su historia por su combatividad en pro de las causas progresistas del pueblo nicaragüense y en particular por su heroica y sostenida lucha contra la genocida dictadura somocista. Un 20 junio de 1979 un grupo de jóvenes armados en un acto de valor y heroísmo se tomaron el Comando de la 21, iniciando la liberación de la ciudad. La victoria permitió la instalación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, llevando a cabo su primer acto público de gobierno en el Paraninfo de la UNAN el día 17 de julio de 1979. Por ello es reconocida como la Primera Capital de la Revolución Popular Sandinista, además de Ciudad Universitaria. 11. MADRIZ, CAPITAL DEL MAÍZ Producción de maíz. Recuperado de: https://www.tn8.tv/departamentos/455116-tierra-fertil- aprovechada-campesinos-madriz-cultivo-maiz-frijoles/ Rosquillas. Recuperado de: https://www.intur.gob.ni/2018/08/el-norte-de-nicaragua-enorgullece-con-madriz/ El departamento de Madriz se encuentra situado a 217 kilómetros de Managua, en el norte de Nicaragua. Fue fundado en 1936 en honor al expresidente José Santos Madriz Rodríguez. Anteriormente formó parte del Departamento de Nueva Segovia. Las frescas temperaturas, los altos valles interrumpidos por montañas, sus extensos bosques de robles, pinos y ríos de buen caudal, hace únicos los diversos atractivos naturales y culturales ubicados en toda su extensión. Está compuesto por 9 municipios siendo su cabecera departamental Somoto, conocida como “la ciudad de los burros” por la abundancia de ese animal doméstico. Somoto es popular por los múltiples y productivos talleres artesanales de “Rosquillas Somoteñas”, elaboradas a base de maíz, materia prima que se cultiva en el territorio. 12. MANAGUA, CAPITAL HISTÓRICA Interior antigua Catedral de Managua. Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería – Diex. Solís, Álvaro (Fotografía). Loma de Tiscapa. Recuperada de: httpswww.reddit.comrNicaraguacommentsa96z4lloma_de_tiscapa_managua_centro_nicaragua La ciudad de Managua es cabecera del departamento homónimo y capital de Nicaragua, situada al sureste del Lago Xolotlán, fue el poblado más floreciente que encontraron los españoles en 1524. El 24 de Marzo de 1811 fue elevada a rango de Muy leal Villa por Decreto de Fernando VII. Como solución a las fuertes disputas entre Granada y León surgidas después de la Independencia, el 5 de Febrero de 1852 Managua fue declarada Capital de la República. Dos veces mártir, por los terremotos de 1931 y 1972, la ciudad ha mostrado en los últimos años un nuevo rostro, gracias a los esfuerzos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en conjunto con la Municipalidad, permitiendo recuperar con orgullo su carácter pluricultural por albergar nicaragüenses de todos los rincones del país. La ciudad de Managua es conocida como “La novia del Xolotlán”, por el corrido de aires festivos del compositor Tino López Guerra. 13. MASAYA, CAPITAL DEL FOLCLOR Parque Masaya. Recuperado de: httpsnicaragua.typepad.comphotosmasaya_ photosparquecentralinmasaya.html Baile de Negras. Recuperado de: httpswww.mapanicaragua. comdepartamentosmunicipiogeneralidad_id=2&id=19 La ciudad de Masaya, cabecera del departamento homónimo, es de origen precolombino, su nombre proviene de la lengua chorotega y significa “montaña que arde”. Fue elevada a Villa con el nombre de San Fernando de Masaya en 1819 y a Ciudad en 1839. Gracias a sus marcadas raíces indígenas y al fuerte elemento identitario de sus habitantes, se han conservado en las manos laboriosas de su población tradiciones culturales como artesanías, gastronomía, bailes folclóricos, música de marimba, Torovenados, Agüizotes, así como celebraciones religiosas en honor a San Jerónimo y la Virgen de la Asunción. Por estas razones, el 23 de octubre del 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya “Capital del Folklore de Nicaragua”. También se le conoce como “Ciudad de las flores” 14. MATAGALPA, CAPITAL DEL CAFÉ Matagalpa, cabecera del municipio y departamento homónimo, se ubica a 130 kilómetros de la ciudad de Managua, es una de las más importantes ciudades del norte del país. Su nombre procede del náhuatl, que significa “casa de las redes o caserío enredado”. Matagalpa, es uno de los municipios con mayor producción del grano de oro. El café matagalpino es de alta calidad por sus elevadas y frescas montañas, dando realce al café nicaragüense a nivel internacional. Esta actividad permite además el desarrollo de la artesanía local vinculada a la cestería, así como a movilización de grupos familiares para la labor de corte, siendo una de las principales fuentes de ingreso a nivel local. Es sede del Museo del Café. La ciudad de Matagalpa se conoce como “La Perla del Septentrión”, por su privilegiada ubicación entre las montañas del norte de Nicaragua y por sus bellezas naturales, clima fresco, variada fauna, fértil y productiva tierra. Además por su riqueza cultural. Vista Aérea de Matagalpa. Recuperado de: httpswww.tripadvisor.com.mxLocationPhotos-g612407- Matagalpa_Matagalpa_Department.html Corte de Café. Recuperado de: tierrafertil.com 15. NUEVA SEGOVIA, CAPITAL DEL ORO Vista Aérea de Ocotal. Recuperado de: https://www.tn8.tv/departamentos/488284-ocotal-noble- leal-celebra-210-anos-haber-sido-elevada-ciudad Parque Central de Ocotal. Recuperado de: https://www.tn8.tv/departamentos/465706-parque-de- ocotal-un-lugar-para-la-sana-recreacion-familiar Localizado en la zona norte de Nicaragua, el departamento se caracteriza por que en casi todos los pueblos, cerros, montañas, y ríos se localizan abundantemente vetas, mantos y criaderos de oro. Su cabecera departamental es Ocotal, conocida como la Ciudad de los Pinos y, para algunos, como la Sultana del Norte. Antes de su creación como Departamento en 1858, comprendía Estelí, Madriz y la extensa comarca de Bocay, pero a través de sucesivas desmembraciones ha quedado reducido a su extensión actual de 3’373 km2. Fue uno de los principales escenarios de la guerra del General Augusto C. Sandino contra los marines yanquis entre 1927 y 1934, siendo Ocotal la primera ciudad tomada por el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN) el 16 julio de 1927 y una de las primeras en ser bombardeadas por las tropas interventoras de los EEUU. 16. RÍO SAN JUAN, CAPITAL DE LA NATURALEZA San Carlos Río San Juan. Recuperado de La Voz del Sandinismo Río San Juan. Recuperado de: https://www.riosanjuan.com.ni/2019/02/13/nicaragua-relanza-ruta-del-agua/ Está localizado en la esquina sureste del país y se extiende entre el lago de Nicaragua, el río del mismo nombre y el mar Caribe. Fue conformado con partes del Departamento de Chontales y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, siendo elevado a departamento en 1949. Su cabecera Departamentales el municipio de San Carlos. Es un estrecho biológico de enorme valor como corredor biogeográfico terrestre, contando con al menos 19 ecosistemas naturales y dos ecosistemas humanizados. A orillas del lago presenta humedales de enorme importancia y lo largo del Río San Juan se encuentran cinco áreas protegidas que, junto a las reservas naturales de Punta Gorda y Cerro Silva, conforman la Reserva de la Biosfera Río San Juan, declarada como tal por la UNESCO en el año 2003. 17. RIVAS, CAPITAL PRECOLOMBINA Encuentro entre Cacique Nicarao y Gil González Dávila. Fuente: Calero, L Cruz de España, Rivas. Recuperado de INTUR Vasija Efigie de tipo Pataky Policroma. Colección Museo Nacional de Nicaragua, INC La primera área explorada del departamento de Rivas, fue la Isla de Ometepe, por científicos como Ephraim George Squier y Carl Bovallius. Según los vestigios arqueológicos, la Isla de Ometepe presenta evidencias que datan del año 1, 500 a. C, encontradas en el Sitio Los Ángeles, muy similares a la cerámica encontraba en el noroeste de Suramérica lo que hace suponer que el primer grupo cultural que habitó la zona eran de la familia Macro Chibcha; posteriormente y según los restos arqueológicos, se asentaron los chorotegas en el istmo de Rivas durante el período Sapoá (900- 1350 d.C.), mientras que los Nahuas se asentaron en la región durante el período Ometepe (1359- 1522 d.C.). La capital de los Nahuas era Quauhcapolca (“Lugar de Grandes Arboledas”), situada cerca de la actual ciudad de Rivas; cuyo líder era el Cacique Nicarao y su señorío comprendía también los núcleos de: Apataco, Nagualapa, Conchagua, Sucuyá, Apompuá, Pansaco, Chacalapa y otras. En el actual límite entre los municipios de Rivas y San Jorge se erige la Cruz de España, monumento que conmemora el encuentro indo - español acaecido, el 05 de abril de 1523, entre el Cacique Nicarao y Gil González Dávila; de dicho encuentro o “Diálogo de los Siglos”, López de Gomara comenta: “Gil González y todos los suyos estuvieron atentos y maravillados oyendo tales preguntas y palabras a un hombre medio desnudo, bárbaro y sin letras, y ciertamente fue un admirable razonamiento el de Nicaragua [o Nicarao], y nunca indio alguno, a lo que alcanzo, habló como él a nuestros españoles.” La ciudad de Rivas es conocida como “La ciudad de los mangos” por sus impresionantes alamedas de árboles de mango en la carretera panamericana, solares y pequeñas fincas. BIBLIOGRAFÍA • 30 Años de Arqueología en Nicaragua. Jorge Eduardo Arellano, Editor. ASDI/Museo Nacional de Nicaragua. Managua, 1993. • Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua, Nicaragua. Frederick Lange, Editor. Managua, 1996 • Acahualinca en el panorama arqueológico de Nicaragua. J. M. Vila. Editorial Unión Cardoza y Cía. Ltda. Managua, Nicaragua, 1977 • Actas del XI Congreso Nacional de Paleontología. Universidad Nacional Autónoma de México. Juriquilla, México. 2009. • Análisis de las Huellas por la Policía Nacional de Nicaragua. Blanca Aviron & R. Hernandez de la Torre. Revista científica de las Huellas de Acahulinca (4), 14 - 21. • Arte Rupestre de Nicaragua. Susan Baker. • Arte Rupestre del Pacífico de Nicaragua. Rigoberto Navarro. INC ASDI Editorial UCA, Managua. 1996. • Catálogo de Bienes Patrimoniales del Centro Histórico de la Ciudad de León. Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de León. Comercial 3H, S.A. León, 2010 • Catálogo provisional del patrimonio histórico- artístico de Nicaragua. Ernesto La Orden Miracle. Ministerio de Educación Pública. Managua, 1971 • Cerámica de Costa Rica y Nicaragua. Volumen I. Samuel Kirkland Lothrop. Fondo de Promoción Cultural. Managua, Nicaragua. 1979. • Descubriendo las Huellas de Nuestros Antepasados. Proyecto arqueología de la zona metropolitana de Managua. Frederick Lange, Editor. Nicaragua. Managua, 1995 • Diagnóstico de Conservación de las Manifestaciones Gráficas Rupestres de La Plazoleta de la Isla “El Muerto”, Granada, Nicaragua. Philippe Costa. Informe Inédito, 2009. • Diagnóstico Paleontología de Nicaragua. E. Bolaños. 2017 • El Naturalista en Nicaragua. Thomas Belt. Traducción de Jaime Incer Barquero. 1973. • Estas Piedras Hablan. Hno. Hildeberto Maria. Editorial Hospicio. León, 1965 • Estatuaria Aborigen de Nicaragua. Pia Falk y Louse Fribert. Managua, agosto, 1999. • Estudio del Arte Rupestre en sitios arqueológicos del Pacífico (Villa el Carmen) y Norte de Nicaragua (Chagüitillo), su documentación y representación simbólica. Trabajo monográfico para optar al título de licenciado en Historia con orientación en Arqueología. Pedro Jirón Hernández y Douglas García Rodríguez. 2007. • Excavaciones arqueológicas en el Bosque. Jorge Espinoza. Instituto Geográfico Nacional. Managua, 1976. • Estudio tipológico urbano- arquitectónico del centro histórico de León. Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de León. Tono Media, S.A. León, 2010 • Expediente de Candidatura Catedral de León. Instituto Nicaragüense de Cultura. Managua, Nicaragua 2006. • Fósiles Sitio Paleontológico El Bosque y fósiles de otras localidades nicaragüenses. Primer Catálogo de Material Inventariado. M. Romero. 2016 • Granada: Historia y desarrollo urbano. Hermógenes García Romano. Oficina de Preservación y Conservación del Centro Histórico de Granada, Nicaragua. Managua, 1999 • Guía para el sitio El Bosque, Pueblo Nuevo, Estelí. Dirección General de Patrimonio Histórico, Departamento de Arqueología. Managua, 1981. • Historia Natural de Nicaragua, Registro de Sitios Paleontológicos del País. Ramiro García. Informe Inédito. 2007. • Informe Proyecto Arqueológico Sitio Garrobo Grande, Chontales. Primera Etapa. • Intervención Arqueológica de Urgencia Villa Tiscapa. Ivonne Miranda. Informe Inédito. Managua, 2017 • La isla-santuario de Zapatera y sus estatuas con alter ego. Jorge Eduardo Arellano. Granada, Nicaragua. Enero 2010. • La Serpiente Emplumada. INAA. Managua, Nicaragua. • León de Nagrando Origen y Actualidad. Mangua Fondo Editorial El Güegüense. Instituto Nicaragüense de Cultura. Managua, 2014. • Los Petroglifos de Cailagua en la Laguna de Masaya. Evidencias Culturales de los Chorotegas. Ramiro García. Documento inédito. Instituto Nicaragüense de Cultura. 2006. • Nicaraguan Antiquities. Carl Bovallius. Suedish Societty of Antropology and Geography, Estocolmo. 1886. • Nicaragua en los cronistas de Indias: Oviedo. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez. Fondo de Promoción Cultural del Banco de América. Managua, Nicaragua. 1976. • Nicaragua: sus gentes y paisajes. Ephraim George Squier. Editorial Nueva Nicaragua. Managua. 1989. • Petroglifos del Pacífico de Nicaragua. Rigoberto Navarro. 1996. • Propuesta de conservación de los petroglifos de Piedras Pintadas. Edgard Espinoza. Informe inédito. 2007. • Proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales. Instituto Nicaragüense de Cultura. • Proyecto Parque Arqueológico Piedras Pintadas, Sub Componente Arqueológico y de Gestión del Patrimonio. María Lily Calero. Informe Inédito. 2007. • Primer informe arqueológico sobre los trabajos realizados en el sitio de “Piedras Pintadas”. Comunidad de Icalupe. Municipio de Somoto. Elulalia Gijón Gabriel. 2016. • Reorganizar la sena: una propuesta de investigación arqueológica para la unificación de las excavaciones I y II del Museo Acahualinca. Edgard Espinoza. Managua, Nicaragua. Junio de 2016. • Revista Nuestra Identidad. Revista de la Alcaldía de Managua. Año 1. Número 3. 2009. • Reportes del Orden Proboscidea en El Salvador y su contexto en los registros de distribución Paleobiogeográfica en América Central. M. Romero En Revista Temas Nicaragüenses N°32. P.28-58. • Registros Paleontológicos en el País. Documento elaborado por el Departamento de Investigación Antropológica del Museo Nacional de Nicaragua. Ramiro García. 2007 • Zona Arqueológica de Villa Tiscapa: Estudio de Impacto Cultural en los Terrenos de la Universidad Centroamericana (UCA)-Managua. Ivonne Miranda. y Enmanuel. Managua, 2013. • Bush D.; Rigby B., Martin E., 1995. Reseña Histórica de Puerto Cabezas hasta los años 70, Inédito, URACCAN. • Zapata W, Y. H., 2007. Historiografía, sociedad y autonomía de la Costa Caribe Nicaragüense: Una historia diferente. Managua, Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de San José Representación para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá

Comentarios

Entradas populares